Agricultura Regenerativa: “Forestia” ya se encuentra disponible para agregar valor a productores agrícolas de Córdoba

Los pequeños productores agrícolas enfrentan una crisis ambiental agravada por el uso de prácticas convencionales. En Córdoba, el 70% de los suelos agrícolas sufre algún grado de erosión, lo que reduce su capacidad productiva y su capacidad para absorber y almacenar dióxido de carbono. Además, el impacto del cambio climático —sequías más intensas, lluvias irregulares y olas de calor—, dificulta la estabilidad de los cultivos y contribuye al calentamiento global. Sumado a esto, los pequeños productores también lidian con altos costos de producción y baja rentabilidad, lo que compromete su sustento y el de sus familias.

Frente a esta problemática, un equipo de jóvenes vinculados a Global Shapers Córdoba ha diseñado un proyecto en el marco del Desafío Innovar por el Clima basado en la agricultura regenerativa para restaurar suelos y mejorar la rentabilidad de pequeños productores. 

El proyecto promueve la formación de pequeños productores en prácticas de agricultura regenerativa que mejoran la salud del suelo, aumentan la productividad y fortalecen la resiliencia ante el cambio climático. Entre las técnicas compartidas destacan la rotación de cultivos, la producción de bioinsumos y la implementación de sistemas agroforestales. Además, el proyecto busca fomentar la diversificación de actividades productivas, como la producción de miel, hongos, flores y forraje, ayudando a los agricultores a reducir riesgos económicos y a estabilizar sus ingresos a largo plazo. 

El equipo de jóvenes de Global Shapers Córdoba, integrado por Octavio Malpiedi, Juan Orco, Clara Fissolo, Benjamín Perea y Marisol Romero Weht, con el acompañamiento de Paolo Bianciotti, trabajó junto a las cooperativas San Carlos, La Victoria y Fundación Las Omas, además de actores clave del municipio. Realizaron jornadas de sensibilización, actividades de regeneración y una feria de agroecología en el Museo de la Industria. Estas experiencias sirvieron como base para crear un manual digital de buenas prácticas agroecológicas, resultado del trabajo conjunto en territorio.

Forestia tuvo su lanzamiento en el Museo de la Industria 

Forestia es una guía práctica diseñada para apoyar a pequeños productores y comunidades en la adopción de técnicas agrícolas sostenibles. Organizado en 6 bloques temáticos, ofrece herramientas concretas para restaurar suelos, diversificar producciones y gestionar recursos de forma eficiente. Su enfoque combina contenidos técnicos con ejemplos adaptados a las condiciones locales, con el objetivo de promover una transición accesible hacia modelos productivos más resilientes. Para su lanzamiento, productores y emprendedores agroecológicos de la ciudad se unieron a una jornada de promoción de agricultura sostenible exhibiendo sus productos en la Feria en el Museo de la Industria en barrio General Paz. En esta jornada, participaron los referentes juveniles líderes de la propuesta, productores y autoridades municipales que apoyan la iniciativa: Jorge Follini, Sec. de Ambiente Sustentable y Economía Circular; Julieta Colombres, Subsecretaria de Ambiente y Economía Circular; Alejandro Rodríguez, Dir. del Desafío Innovar por el Clima de la Sec. de Ciudad Inteligente y Transformación Digital; Alfredo Galiano, Subdirector de Coordinación y Desarrollo Sustentable y Lourdes Juncos, Coord. del Desafío Innovar por el Clima de la Sec. de Ciudad Inteligente y Transformación Digital. 

“La propuesta de Global Shapers se alinea con la reciente ordenanza promulgada en Córdoba que regula la producción y comercialización de productos agroecológicos, convirtiendo a nuestra ciudad en pionera en este ámbito. Estas iniciativas no solo promueven el consumo de alimentos sanos y respetuosos con el medio ambiente, sino que también generan empleo verde y fomentan prácticas socialmente justas, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestra comunidad.” destacó Jorge Folloni, Sec. de Ambiente y Economía Circular.

Por su parte, Alejandro Rodríguez, destacó: “Celebramos el trabajo de los jóvenes emprendedores con el sector agrícola de Córdoba, el acercarse a conocer sus necesidades en territorio, realizar voluntariados y diseñar una propuesta digital con una guía práctica de sostenibilidad en el agro, resulta una gran herramienta y oportunidad para transformar el modelo productivo agrícola actual y permite encontrar alternativas para agregar valor y dotar de mayor competitividad al mercado agrícola de Córdoba.” 

Innovar por el Clima

El Desafío Innovar por el Clima es un programa liderado por CorLab de la Sec. de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, con el apoyo de la Sec. de Ambiente Sustentable y Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba. Esta iniciativa impulsa a más de 90 jóvenes emprendedores de Córdoba Capital a diseñar soluciones innovadoras para combatir los nuevos desafíos del cambio climático. Forma parte del Youth Climate Action Fund de Bloomberg Philanthropies y United Cities and Local Governments en la que participan 100 ciudades de todo el mundo con el compromiso de actuar frente al cambio climático. 

Otros artículos que te pueden interesar