Granjas Urbanas, 3 Construcciones, Mundo Muller e Hilanda son los 4 proyectos ganadores del Desafío de Innovación organizado por la Municipalidad de Córdoba en conjunto con Fundación Avina, BID LAB, Fundación Holcim y Fundación Citi. Recibirán $3.5 millones para implementar iniciativas innovadoras con impacto social y ambiental en la ciudad.
De un total de 98 proyectos presentados en el marco del Desafío Córdoba Resiliente, se seleccionaron los 4 emprendimientos ganadores: 2 con impacto ambiental (Granjas Urbanas y Mundo Muller) y otros 2 con impacto social (3 Contrucciones e Hilanda). El primer puesto de cada categoría obtendrá $1.125.000, mientras que el segundo puesto de cada categoría se hará de $625.000. Son proyectos de triple impacto que promueven el cuidado ambiental, la inclusión social y el desarrollo económico en la ciudad de Córdoba.
Además, estos proyectos recibirán asistencia técnica de parte de las instituciones participantes del Desafío para poner en marcha sus proyectos en transcurso de los próximos 8 meses. Estas instituciones son: CorLab de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y RRII de la Municipalidad de Córdoba, Fundación Avina, BID Lab, Fundación Holcim y Fundación Citi.
Ganadores Categoría Economía Circular Urbana
1º Granjas Urbanas: hidroponia y biogás
Producción de alimentos por hidroponía y producción de biogás de residuos orgánicos. Los problemas para resolver son:
-Disminución producción de alimentos del área del Cinturón Verde, por la expansión inmobiliaria, avance agricultura de soja, y cambio climático.
-Deficiencia del sistema disposición final de la Ciudad. Falta de iniciativas y alternativas de tratamiento.
-Escasa matriz de energía renovable distribuida.
La solución de este proyecto consiste en una RED DE GRANJAS URBANAS RENOVABLES para el cultivo en espacios urbanos ociosos de vegetales en HIDROPONIA y tecnología de BIOGÁS, integrando verticalmente recursos como energía eléctrica y térmica, CO2, agua, nutrientes orgánicos a partir del reciclado de desechos orgánicos alimenticios.
2º Mundo Muller: producción de madera plástica
Cada vez es más fuerte la iniciativa del reciclaje del plástico, pero la región no cuenta con la tecnología suficiente para la transformación de este. Al mismo tiempo, sectores sociales dedicados a esto están en situaciones críticas debido al cese de la actividad. Este proyecto fabrica la 1ra “Extrusora de madera plástica” nacional y de marca cordobesa, la cual transforma el plástico recuperado triturado en listones, tablones, postes, varillas. Estos productos plásticos tienen un alto valor de mercado. El proyecto se desarrolla en zonas vulnerables de la ciudad buscando generar impacto ambiental y social.
Categoría Economía Social Urbana
1º Micro Plantas 3c: producción de bloques de plástico para construcción de hogares
Los más vulnerables están desvinculados del resto de la trama social, esa es la principal causa de su pobreza estructural. Hay ONGs con alto potencial de impacto social, pero sin un presupuesto sostenible para mantener sus obras, ni herramientas para incidir en la cuestión económica. 3construcciones desarrolla tecnologías intermedias, que con baja inversión permiten producir materiales de alto valor a partir de residuos. Esto, el apoyo técnico económico, entramado social y potencial de ventas, permite a las ONG desarrollar comunidades socio productivas rentables y sostenibles.
2º Hilanda: recupero de textiles y producción de acolchados
Este proyecto busca atacar el problema de los descartes textiles en Córdoba y contribuir con la inclusión social capacitando a personas en situación de riesgo social, fabricando y comercializando productos con un sistema innovador de aglomerado de descartes textiles. El proyecto va a capacitar en el rubro de la confección textil a mujeres que aun no experimentan equidad, fabricar con ellas productos con base en una técnica innovadora de aglomerado textil, y comercializar productos con un alto valor socio ambiental.
Más información sobre el Desafío Córdoba Resiliente 2020
El Desafío de Innovación “Córdoba Resiliente” es una iniciativa para emprendedores con impacto social y ambiental que otorga $3.5 millones de pesos a los 4 proyectos ganadores. Es organizado por el CorLab de la Municipalidad de Córdoba en alianza con la Fundación Avina, BID Lab, Global Resilient Cities Networks, con el apoyo de Citi Foundation y Fundación Holcim Argentina, enmarcado en la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes.
Desafío Córdoba Resiliente tiene por objetivo contribuir a la resiliencia de la ciudad por medio de la participación de emprendedores, incorporando acciones, proyectos o estrategias novedosas de triple impacto que aporten a la renovación económica post pandemia, en el marco de una economía circular. Consideramos que la economía circular propone un modelo virtuoso de reactivación y la transición hacia un cambio sistémico que construye resiliencia, genera oportunidades comerciales y económicas y proporciona beneficios ambientales y sociales.
Para la ciudad de Córdoba, el concepto de resiliencia supone la habilidad de planificar para adaptarse a los cambios que afectan el desarrollo y bienestar de sus vecinos y vecinas y la capacidad para mantener cierta continuidad, mientras se contribuye positivamente a la adaptación y transformación. Es decir, una ciudad que se prepara para enfrentar cambios y que cuenta con medidas necesarias para superar las crisis que se presentan, con el fin de aprender y evitar que se repitan.
Es una convocatoria donde emprendedores locales presentan propuestas vinculadas a dos categorías: Economía Circular Urbana y Economía Social Urbana que generan un impacto positivo en la Ciudad de Córdoba.
Deben presentarse al Desafío propuestas concretas basadas en nuevos proyectos, formas de implementación, metodologías, productos o formas novedosas de usar tecnología, que sirvan para generar un impacto para la reactivación económica durante la pandemia del COVID19
