Es conocido que la ciudad de Córdoba se destaca en Latinoamérica por la madurez de su ecosistema emprendedor e innovador. Durante los últimos años, ha crecido no solamente la cantidad de emprendimientos innovadores, sino que también se ha elevado el perfil de éstos, muchos incluso logrando obtener inversiones privadas y exportando bienes y servicios al mundo.
Un indicador de lo que está ocurriendo con el desarrollo emprendedor de nuestra ciudad es que Córdoba logró escalar en los últimos 3 años 78 posiciones en el Ranking Global de Ecosistemas que desarrolla Startupblink, la organización de Israel que mapea y rankea a las 1000 principales ciudades del mundo para emprender. En dicho ranking nuestra ciudad pasó del puesto 318º en 2020 al puesto 240º del mundo en 2023. Además, la ciudad ocupa el 2º lugar a nivel nacional después de CABA, y se consolidó como la 12º mejor ciudad para emprender en Sudamérica.
Comienza a formarse la comunidad de Emprendedores Makers en Córdoba
Uno de los rubros que más ha crecido dentro del ecosistema emprendedor, es el rubro de los emprendedores makers. Se trata de emprendimientos especializados en fabricación digital que utilizan tecnologías como la impresión 3D, la electrónica, la programación y otras herramientas de fabricación para crear productos innovadores.
Estos emprendedores makers a menudo trabajan en áreas como la robótica, la domótica, los dispositivos vestibles, el Internet de las cosas (IoT) y otros campos donde la tecnología y la creatividad se combinan para desarrollar productos únicos y disruptivos. También pueden estar involucrados en movimientos como el «Open Source» (código abierto) y la colaboración comunitaria. Con la finalidad de impulsar este sector considerado estratégico para la ciudad, la Municipalidad de Córdoba y COFACTORY se unieron para poner en marcha acciones que fortalezcan a esta comunidad de alto impacto.
En abril de este año la ciudad de Córdoba fue aceptada por la organización internacional Fab City Foundation para formar parte de Fab City Network, una red global compuesta por 42 ciudades de 21 países de todo el mundo que propone un nuevo modelo de desarrollo urbano, económico, social e industrial que se enfoca en la innovación y la sostenibilidad.
El pasado miércoles 28 de junio tuvo lugar el primer encuentro de stakeholders de la comunidad maker CÓRDOBA FAB CITY, donde participaron emprendedores, empresarios, académicos y funcionarios para comenzar a trabajar colaborativamente sobre los desafíos del sector. Durante el mismo se expuso sobre la importancia estratégica del sector para el desarrollo de la ciudad, a la vez que se presentaron el conjunto de iniciativas que se pondrán en marcha próximamente.
Córdoba, la primera ciudad de Argentina miembro de Fab City Network
“Este es un gran punto de partida para la ciudad de Córdoba hacia la sostenibilidad. El enfoque transformador que proponen las Fab Cities nos desafía a repensar la forma en que producimos y consumimos sobre la base de los valores la conectividad, la inclusión, la creatividad y el glocalismo”. Destacó durante la presentación el Director de Cofactory, Alvaro Toledo, quien viajará a Bhutan para participar del Evento Anual FabCity, vinculándose con el ecosistema global y donde estará disertando ante una audiencia internacional bajo el lema «Breaking Paradigms to Design Resilient Futures».
Por su parte, Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y RRII de la Municipalidad de Córdoba, remarcó: “Este hito marca un importante paso hacia la transformación de Córdoba en una Fab City, una ciudad inteligente y sostenible donde los residentes pueden producir localmente innovaciones que mejoren la calidad de vida utilizando tecnologías de fabricación digital”.
Finalmente, Luciano Crisafulli, Gerente de CorLab de Córdoba Acelera, mencionó: “Los emprendedores makers suelen estar involucrados en la creación de prototipos, la fabricación de productos en pequeña escala y la exploración de nuevas ideas y oportunidades de negocio. Es un sector muy importante para la ciudad porque muchos de ellos tienen una mentalidad de triple impacto, es decir, se apalancan en la economía circular para desarrollar productos con impacto social”.
Toledo destacó también: “Los emprendedores makers tienen una gran cultura de trabajo colaborativo, aprovechan el uso de espacios de fabricación compartidos como Cofactory y utilizan plataformas virtuales para compartir conocimientos y experiencias”. El próximo mes, Alvaro Toledo viajará a Bhutan para participar del Evento Anual FabCity, vinculándose con el ecosistema global para traer a Córdoba lo último en referencia a la red Internacional. A su vez el 28 de julio 13:00 hs local estará disertando ante una audiencia internacional bajo el lema «Breaking Paradigms to Design Resilient Futures«.
El evento contó además con la participación especial de Tomás Diez, un destacado líder en el campo de la fabricación digital y la innovación urbana. Diez es el impulsor global de Fab City Network y Director Ejecutivo de la Fab City Foundation, con sede en Estonia. Diez tiene una amplia trayectoria internacional en la construcción de ciudades más sostenibles y equitativas, y su presencia brindó una perspectiva valiosa sobre el potencial de los Fab Labs en la transformación de las ciudades a través de la innovación y la sostenibilidad.
Más sobre Fab City
Una Fab City es una iniciativa que busca transformar las ciudades en lugares inteligentes y sostenibles, donde los residentes puedan producir localmente innovaciones que mejoren la calidad de vida, utilizando tecnologías de fabricación digital, como la impresión 3D, la robótica y otras herramientas avanzadas. El término «Fab City» proviene de la combinación de «fabrication» (fabricación) y «city» (ciudad).
El concepto de Fab City se originó en el Fab Lab Barcelona del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC). La visión detrás de una Fab City es crear una red global de ciudades interconectadas, donde cada ciudad sea capaz de producir localmente bienes y servicios de manera innovadora y sostenible. Esto implica aprovechar los recursos locales, fomentar la colaboración entre ciudadanos, empresas e instituciones, y utilizar tecnologías avanzadas para democratizar la producción.
En una Fab City, se promueve la idea de una economía circular, donde los productos se diseñan para ser reparables, reciclables y reutilizables. Además, se fomenta la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la creación de soluciones innovadoras para los desafíos locales. Su objetivo final es reducir la dependencia de las ciudades de la importación de bienes y promover la sostenibilidad ambiental, social y económica. Al producir localmente, se busca disminuir la huella ecológica asociada con el transporte de mercancías y fomentar la creación de empleo local.
Más sobre Fab City Network
Fab City Global es una red global de ciudades comprometidas con la transición hacia una producción local y sostenible. Conformada por 42 ciudades de 21 países, Fab City Global busca impulsar la innovación, la colaboración ciudadana y la economía regenerativa a través de la fabricación digital y la tecnología.
Córdoba Capital es parte de la red de Fab Cities conformada por 42 ciudades de 21 países, entre las que se incluyen Barcelona, Zagreb, Thimphu, Shenzhen, Georgia, Curitiba, Occitanie Region, Puebla, Mexico City, Auvergne-Rhône-Alpes, Amsterdam, Cambridge, Kerala, Sacramento, Plymouth, Hamburg, Yucatán Region, Belo-Horizonte, Ekurhuleni, Brest, Boston, Toulouse, Paris, Santiago, Velsen, Seoul, Oakland, Somerville, Detroit, Kamakura, Sorocaba, Rennes, São Paulo, Recife, Zadar, Valence Romans Agglo, Bas-Saint-Laurent, Linz, Montreal, Montpellier y Veberöd.