CorLab fue parte del 1er Laboratorio Iberoamericano de Innovación Pública organizado por SEGIB en Montevideo

Dic 11, 2022 | Novedades

Referentes iberoamericanos en innovación pública se dieron cita en Montevideo, Uruguay, para participar del 1º Laboratorio Iberoamericano de Innovación Pública organizado en el marco de la iniciativa Innovación Ciudadana que lleva adelante la Secretaría General Iberomericana (SEGIB).

El encuentro consistió en una actividad de trabajo colaborativo y de producción en equipos donde la metodología se centró en identificar y delimitar los principales obstáculos para innovar en la administración pública, así como en la generación de propuestas realistas y graduales para superarlos. Surgieron desafíos vinculados a cómo generar en el sector públicos ámbitos propicios para la innovación pública y social, implementando metodologías ágiles participativas y democráticas y fortaleciendo la vinculación con el sector privado en la ejecución y gestión de dichas innovaciones. Las propuestas que surgieron como resultados han sido sistematizadas y serán posteriormente presentadas en la 2ª Semana de la Innovación Pública 2023 en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana República Dominicana.

En dicho encuentro, la Municipalidad de Córdoba estuvo representada por el Gerente de CorLab, Luciano Crisafulli. Además, entre los asistentes, participaron referentes iberoamericanos en materia Govtech: Natalia Laguyas (BID Lab), Enrique Zapata (CAF), Idoia Ortiz (Globe), Bruno Monteiro (OECD) y Guilherme Dominguez (BrazilLab).

«Haber sido invitados por una institución tan prestigiosa como SEGIB para formar parte de este Primer Laboratorio Iberoamericano es algo muy relevante para nuestra ciudad, porque nos coloca en el mapa de instituciones relevantes en materia de innovación pública en Latinoamérica. Durante estos últimos 3 años, el gobierno de la ciudad de Córdoba ha realizado transformaciones profundas en materia de políticas públicas orientadas a promover la innovación y la economía del conocimiento. Un claro ejemplo es el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, el primer Fondo Govtech con el que ya llevamos invertidas 10 compañías de impacto que ya están implementando sus soluciones en nuestra ciudad».

Luciano Crisafulli, Gerente de CorLab

Sobre el cierre de la actividad se realizó un encuentro abierto en donde los expertos formaron parte de paneles en donde se discutieron acerca de cuáles son los principales desafíos en materia de innovación pública. Aquí puedes visualizar la diferentes ponencias:

Laboratorios de innovación ciudadana ¿Qué son y para qué?

Pablo Pascale, Coordinador de la iniciativa de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), nos explica qué son y para qué se realizan los Laboratorios de Innovación Ciudadana:

Buena parte de las instituciones que conoces hoy, no funcionarán de la misma forma dentro de 20 años. Es más, muchas de ellas aún no las conocemos.

Instituciones con procesos cerrados, diseños descentrados de las personas, y protocolos sin lugar para la experimentación tienen los días contados. Y ya están surgiendo nuevas formas institucionales, con modelos más interactivos e innovadores. Los laboratorios de innovación ciudadana son posiblemente el mejor exponente de estas nuevas instituciones a las que nos dirigimos.

Estos laboratorios son espacios que se diferencian de otras instituciones por tres características: la colaboracióncompartir conocimientos, y la experimentación.

Difícilmente encuentres actualmente espacios con estas tres características que formen parte de su ADN. Veamos ¿cuántas instituciones conoces que fomenten realmente la colaboración y no la competición (y sus derivados como premios, etc), compartir conocimientos en lugar de registrarlos como propios u ocultarlos para ser más aptos que la competencia, o permitirte experimentar nuevas posibilidades donde el ensayo y error formen parte natural y valorada de tu trabajo? Cierto, son pocas, y menos aún que conjuguen estos tres comportamientos.

Y nos falta una cuarta característica que sumada a las tres anteriores se distancia de la realidad institucional del siglo XX. Los laboratorios ciudadanos son espacios necesariamente abiertos. Es decir, cualquiera, más allá de su formación académica, su experiencia, o su procedencia puede participar. Son espacios ciudadanos.

Entonces, son espacios (instituciones) donde cualquier ciudadano puede participar, para junto con otros colaborar, compartiendo sus conocimientos, ideas y experiencias a fin de generar proyectos en los que sea posible experimentar soluciones o propuestas con el objetivo de mejorar situaciones de la más diversa índole.

Lo interesante de estas instituciones es que es la ciudadanía la que participa directamente y las hace funcionar.

Así, tenemos proyectos que trabajan en temas de transparencia, participación ciudadana, soluciones tecnológicas a problemas específicos, mejoras en temas sociales, étnicos o culturales, urbanismo, ecología, etc. Es decir, en todo aquello en lo que una sociedad, ciudad o comunidad pueda mejorar para sus habitantes. Lo interesante de estas instituciones es que es la ciudadanía la que participa directamente y las hace funcionar.

Es más, son espacios no solo para experimentar proyectos, sino también que están bajo experimentación, es decir, que deben tener esta habilidad para cambiar rápidamente, asimilar errores y ensayar nuevas fórmulas en su modelo, gestión, etc.

Varios de estos laboratorios están siendo puestos en funcionamiento desde hace unos años, algunos impulsados por gobiernos, otros por universidades, otros por la sociedad civil. Desde el proyecto de Innovación Ciudadana de la SEGIB acompañamos a la creación de estos laboratorios en varios países de la región iberoamericana.

Para conocer más sobre la iniciativa de Innovación Ciudadana de SEGIB, ingresar aquí.

Otros artículos que te pueden interesar