“Somos un equipo que cree fuertemente que a través de acciones de triple impacto podemos crear un mundo mejor. Tenemos el propósito de asegurar el futuro de las próximas generaciones creando oportunidades a partir de los desechos”. Con esta frase se presenta el equipo de Ecolif, un emprendimiento que surgió en 2017 a partir de un proyecto open source de Holanda, donde ofrecían gratuitamente planos y videos tutoriales para replicar maquinaria de bajo costo para reciclar plástico.
Iñaki Gorostidi es uno de los fundadores de Ecolif junto a Luciano Caparroz, dos profesionales que vienen del área del diseño industrial. Completan el equipo Ariela Giacco, del área Desarrollo Sostenible, Economía Circular y Marketing Verde, y por último Fernanda Arevalo en gestión de proyectos y logística inversa.

“Los residuos que se generan mediante el consumo desmedido, terminan en basurales a cielo abierto. Lo que atrae consecuencias ambientales, sociales y económicas”, advierte Iñaki. ¿Cómo resuelven esta situación? Mediante dos conceptos: transformación y regeneración, según cuentan los emprendedores.
El primero (el concepto de transformación) hace referencia a que otorgan valor económico, social y ambiental a los flujos de residuos para evitar que terminen en basurales a cielo abierto. Y en cuanto a la regeneración, significa que apoyando al reciclaje se contribuye a la creación de empleo. “Se trata de generar redes que agreguen valor a nuestra economía mientras reducen el impacto en el medio ambiente, recirculando las materias primas que ya se encuentran en el mercado”, explica Gorostidi.

Entonces, ¿qué hacen en Ecolif? Según enumera el emprendedor, ofrecen “sustentabilidad” mediante el servicio de fabricación de productos de plástico reciclado a entidades, empresas o emprendimientos que quieran sumar un valor ambiental a su organización. Además, desarrollan e implementan proyectos sustentables para grandes generadores.
En este momento, el emprendimiento se encuentra en etapa de expansión, ampliando su infraestructura productiva y recursos humanos. Entre los desafíos que tienen a futuro, Gorostidi señala: “Conseguir fondos para ampliar la infraestructura productiva e invertir en recursos humanos para poder abarcar la demanda de proyectos que hoy en día nos sobrepasan”.