En el Día de la Creatividad y la Innovación, te mostramos 20 proyectos cordobeses innovadores y de triple impacto

Cada 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación. Designada por la ONU, en esta fecha se conmemora la importancia de reconocer nuevas formas de intervención para el desarrollo de las comunidades y la transformación social. Concretamente, una forma de desarrollo y transformación de las comunidades está dada por el impulso que los emprendimientos innovadores imprimen en la sociedad. 

Por este motivo, en este día queremos mostrarte 20 emprendimientos cordobeses de diferentes rubros que forman parte de nuestro Radar Smart Cities y que se destacan por el impacto social y ambiental que generan. Te invitamos a conocerlos: quiénes son y qué hacen. 

3C: Tres Construcciones (3C), propone una tecnología industrial que consiste en la construcción de viviendas con numerosos beneficios. La materia prima esencial es plástico post consumo con difícil reciclaje (botellas de PET), que es prensado a través de una técnica innovadora que no utiliza agua y muy poca energía eléctrica. Estas construcciones cumplen con normas sismo-resistentes, tienen un mejor aislamiento acústico, térmico y son mucho más duraderas. En relación a lo económico, el costo de la vivienda podría llegar a ser un 50% por ciento de lo que implica levantar una casa con el tipo de construcción tradicional.

AdpatIO: Este emprendimiento, provee soluciones de Internet de las Cosas (IoT) para Ciudades Inteligentes e Industria 4.0. Posee una amplia oferta de soluciones para Smart Cities acompañando a los Municipios en su Transformación Digital entre las que se destacan alumbrado público inteligente, iLight, que permite ahorrar hasta el 46% de la energía eléctrica dedicada a luminarias. Además incorporan iTraffic, sistema de Inteligencia Artificial que provee TDaaS (Traffic Data as a Service) a partir de las cámaras comunes de monitoreo municipal.

Aipha G: Son especialistas en desarrollo de tecnologías exponenciales aplicadas a experiencias educativas. Las tecnologías de su expertise comprenden: Realidad Aumentada, Mixta, Virtual, Inteligencia Artificial y Plataformas Digitales de comunicación. 

Biomama: Contribuyen a solucionar un problema recurrente en municipios: la incorrecta disposición final de los residuos verdes. Apuntan a poner en valor estos residuos verdes desde un modelo de negocios de triple impacto. La estrategia productiva se fundamenta en dar servicios de chipeado de la poda y en su comercialización (múltiples usos: ornamentales, fertilización, mejora de suelos, biocombustible, etc).

Biobriz: Desarrollan filtros biológicos que trabajan con lombrices para el tratamiento de aguas con cargas contaminantes a toda escala y de todo origen, cloacales, industriales, aguas estancadas, con altos niveles de eficiencia y simplicidad.

Cabono: Tratamiento sustentable para las heces de las mascotas. Es un método simple, económico y sustentable con el medio ambiente para la disposición de los excrementos de las mascotas. Se basa en la instalación de una fosa (perforación en el suelo en forma de pozo) de unos 30 cm de diámetro hasta 3 mts de profundidad dependiendo si el terreno lo permite. Las paredes de la misma están constituidas por el suelo utilizándolas de contención. Al introducir diariamente las heces de tus mascotas, su función es la de contener las mismas hasta su descomposición final. En ella en promedio se puede almacenar unos 350 kg de excremento, los cuales, sin un tratamiento adecuado terminarían dentro de varias bolsas de plástico y depositados en un relleno sanitario o basural a cielo abierto.

Caecus: Está orientado a brindar servicios a personas con discapacidad visual y a sus allegados. Consta de unos anteojos inteligentes con tecnología que permite la detección de obstáculos, y un set de aplicaciones para celulares Android y a través de la web, que posibilitan a las personas con discapacidad visual funciones especiales accesible como indicarle el camino para llegar a un destino, saber exactamente dónde se encuentra, disponer de asistencia remota por parte de un familiar. A través de una cámara en los anteojos puede ser sus ojos en ese momento, pudiendo guiarlo y logrando confianza para movilizarse libremente, con el objetivo de aumentar su autonomía. Brindan funcionalidades de identificación de imágenes y lectura de texto.

Ecodocta: Crean máquinas que por cada reciclable que se deposite en ellas se recompensan con la criptomoneda Docta. Junto a las máquinas desarrollan la Ecodocta Wallet una app con la que se puede saber a dónde llevar los reciclables y cuál es el destino después de reciclados.  A través de la app se puede canjear las Doctas por productos y beneficios en todos los comercios adheridos. De esta manera logra hacer que el trabajo de cooperativas de reciclaje sea más eficiente, seguro y rentable, y traccionan con un criptoactivo acciones que aportan valor a la comunidad.

Ecoinclusión: El propósito principal es mejorar las condiciones humanas, económicas y sociales de los sectores más vulnerables de la sociedad, eliminando la contaminación de desechos plásticos -pet principalmente- y transformándolos en materiales de construcción.

Ecolink: Es una plataforma de servicios ambientales. Trabajan en soluciones integrales para la ciudad, en su viaje hacia una economía circular.   Impulsan acciones y asesoran en materia de sustentabilidad a empresas, instituciones y organizaciones.

Kilimo: Herramienta de Big Data para la gestión del riego. A través de  grandes conjuntos de datos calculan el balance hídrico, esto junto con el análisis periódico de suelos permite recomendar la mejor estrategia y manejo del riego. 

Hilanda: Reducen la cantidad de residuos que produce la industria textil, generando puestos de trabajo incluyendo a personas excluidas. Los talleres que brindan se encuadran en una introducción a la producción textil dentro de la economía circular, fabricando artículos a partir de la recuperación de descartes, incorporando la técnica de aglomerado textil y otras técnicas innovadoras.

Ifbio: Ifbio Ingeniería se focaliza en soluciones de consultoría y asesoramiento mediante un grupo especializado de ingenieros, en la implementación de plantas o equipos modulares de biogás, que permiten la transformación de materia orgánica biodegradable en energía térmica o eléctrica, de tipo renovable, a través del biogas, o biometano generado por un proceso biológico.

Industrias Elypson: Empresa dedicada a la fabricación de máquinas para el reciclaje y proyectos para la reducción y transformación de la basura y residuos. Cuentan con más de 20 modelos propios y tres tipos de plantas diferentes.

La Escombrera: El proceso consiste en seleccionar resto de obra y demolición, procesarlo en su planta trituradora y realizar diferentes tipos de áridos que luego son re insertados al mercado en diferentes formas 0.20, piedra 1-3 , 6/19 o simplemente material de relleno. Cuentan con equipos para realizar todas las tareas del proceso, desde la demolición y limpieza hasta el trasporte y trabajo del material.

OTTA project: Es un Sistema Aumentativo Alternativo de Comunicación, destinado a personas con discapacidad en el habla. Es una herramienta móvil, rápida y efectiva que mejora significativamente la calidad de vida y facilita la integración social y laboral. El usuario elabora una frase utilizando pictogramas, es decir, imágenes que representan acciones u objetos. Hay miles de pictogramas disponibles, y por esto OTTAA Project se diferencia de sistemas similares, ya que utiliza toda la información que el Smartphone recopila del entorno para contextualizar la situación comunicativa y brindar los pictogramas más adecuados para el usuario.

Poniio: Produce alimentos por hidroponía y biogás de residuos orgánicos. Los problemas para resolver son: disminución de la producción de alimentos del área del Cinturón Verde, por la expansión inmobiliaria, el avance de la agricultura de soja y el cambio climático; deficiencia del sistema de disposición final de la ciudad, falta de iniciativas y alternativas de tratamiento; y escasa matriz de energía renovable distribuida.

Procer: Dispositivo portátil de lectura auditiva para personas con discapacidad visual que convierte el texto impreso y/o digital en audio. Además reconoce la denominación del dinero y ofrece herramientas para el trabajo, estudio y vida cotidiana

Tu papel es reciclar: Sistema de recolección diferenciada de materiales reciclables, a través de cooperativas de cartoneros, para empresas u organizaciones. Conectan empresas u organizaciones con cooperativas para que se encarguen de recolectar todos los materiales reciclables que estas generen en gran cantidad. Buscan a través de la recolección y reciclaje de estos materiales (papel, cartón, plásticos, metales, telgopor y telas) ayudar a las familias a salir del trabajo en la calle generando trabajo digno e inclusivo para las cooperativas.

Volt Motors: VOLT motors es una empresa de tecnología que diseña, desarrolla y produce los primeros vehículos 100% eléctricos en Argentina.

Estos son sólo algunos de los proyectos innovadores de nuestro gran ecosistema emprendedor. Pero afortunadamente, son muchos más los emprendimientos locales que apuestan por poner en marcha modelos de negocio innovadores con impacto económico, social y ambiental para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Otros artículos que te pueden interesar