Las mujeres que emprenden en tecnología avanzan a paso firme a pesar de las dificultades que persisten en el sector

En los últimos años se ha avanzado mucho respecto de la equidad de género dentro del ecosistema emprendedor. Si bien siguen siendo mayoría los emprendimientos liderados por los hombres, las mujeres cada vez más crecen en este sentido. Donde todavía queda un largo camino por recorrer es, particularmente, dentro de los emprendimientos tecnológicos. Por diversos motivos, todavía son muy pocas las mujeres que emprenden en este sector, siendo un espacio reservado mayoritariamente a los hombres. 

Recientemente se dio a conocer un informe realizado por Endeavor en alianza con Mastercard llamado “La brecha de género en el emprendimiento tecnológico en Ciudad de México, Bogotá y Buenos Aires: una tarea pendiente del ecosistema”. El estudio señala que el porcentaje de mujeres fundadoras en el ecosistema tecnológico de Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México es muy reducido, específicamente de 8%, 10% y 16%, respectivamente.

Otro dato que se destaca es que en el ecosistema de emprendimiento tecnológico aún se siguen cuestionando las capacidades de las mujeres para crear una empresa sólo por su género. Así, 84% de las mujeres encuestadas concuerda, en algún grado, con la afirmación de que enfrentan más dificultades que los hombres en el proceso de emprender. Además, el 40% manifestó haber sido víctima de algún tipo de discriminación dentro del sector; el 97% de los casos corresponde a discriminación de género. 

Aunque contar con conocimientos STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) no es determinante para emprender en el sector, sin embargo, un perfil de este tipo en el equipo puede marcar la diferencia. Tener un equipo diverso en todos los sentidos permite que las empresas tengan un panorama más amplio del mercado y de su negocio. En este sentido, las entrevistas realizadas por Endeavor muestran que ser profesional en el sector de tecnología podría incrementar la autoconfianza de las mujeres e incentivarlas a emprender en tecnología, así como aumentar su participación en la fuerza laboral. En un análisis de 160 mujeres en el sector se encontró que sólo 27% tiene un perfil STEM, mientras que el caso de los hombres fue 53%.

En otro orden, el financiamiento es el obstáculo mayor o el más severo, seguido por el equilibrio entre la vida personal y laboral y, la falta de redes de contactos relevantes del ecosistema emprendedor. Si bien el incremento de la representación y participación de las mujeres en la comunidad de emprendimiento sigue siendo un reto, este se acentúa al tratarse de acceso a financiamiento. 

Como parte de sus conclusiones, el estudio destaca que existe una necesidad urgente de generar un ecosistema que permita alcanzar la paridad de género entre los trabajadores y las trabajadoras y el crecimiento de la mujer al interior de las empresas. “Es importante que las organizaciones de apoyo, los inversionistas y los líderes de las empresas presten especial atención a la cultura de sus organizaciones, las políticas internas inclusivas y las posibilidades de crecimiento y capacitación para sus empleados. Esto, además de contribuir a cerrar la brecha de género en general, podría permitir que se incremente cada vez más el número de mujeres en cargos altos, lo que a su vez influiría de manera positiva en su participación en la comunidad de emprendimiento y ayudaría a que más emprendedoras logren escalar sus empresas”, destaca el informe.

Crece la participación en la industria del software

Otro informe da cuenta del crecimiento y la proyección de mujeres dentro de la industria del software. Según datos del Observatorio Permanente de Software y Servicios Informáticos (Opssi), las mujeres ocupan el 30% de los empleos de la industria del software en la Argentina, y llegará al 40% en el año 2024 si se mantiene la tendencia actual

El informe, destacó, además, que la participación de las mujeres en la industria se duplicó en los últimos 15 años. La participación de mujeres pasó del 26% en el 2018 al 30% en 2020, lo que significa un incremento del 15% en dos años, y «si esta tendencia positiva se sostiene, en 2024 la fuerza laboral femenina rondaría el 40% del total del sector», indicaron.

Los datos del Opssi indicaron que la industria del software cuenta con 115.000 trabajadores en todo el territorio nacional. Según la última encuesta, las empresas esperaban crear este año 11.000 empleos nuevos, por lo cual iban a elevar la dotación de personal en un promedio de 9,1%.

Los perfiles más demandados son los semi seniors, que constituyen casi la mitad (46%) de los recursos solicitados, mientras que el 32% es para los senior y el 24% para los juniors.

El informe del Opssi, que encuestó a 23.500 empleados de los cuales 7.100 son mujeres (30%), es el más importante del sector IT en la Argentina. Relevó información de más de 300 empresas del país, lo que significó un 20% más de participación que en la edición anterior.

“Ser emprendedor es un trabajo 24/7, el problema es que ser mujer también, entonces llega un punto en donde resignas una de las dos cosas. Lo bueno es que hoy nos estamos replanteando qué es ser mujer, con sus responsabilidades, obligaciones y derechos. Creo que planteando bien estos aspectos con el entorno de la emprendedora, se determina el éxito y más que todo la continuidad del emprendimiento. La principal dificultad de ser mujer y emprendedora, más allá de ser tecnológica, es equilibrar la gestión del hogar, estar presentable/linda y ser amable/femenina; y si sos ´tecnológica´ tener que arrasar como emprendedora con un posible unicornio, estar actualizándose todo el tiempo para ser una crack e ir a todos los after office”.

Paula Luna
Fundadora y  CEO de Momentum, una app que es un gestor de datos de evaluaciones física

“Para entender las dificultades que pueden atravesar las mujeres al emprender en tecnología es necesario partir del hecho que este sector históricamente estuvo y continúa estando mayormente conformado por hombres. Esto se debe principalmente a estereotipos sociales y culturales en donde se asocian las carreras vinculadas a las ciencias exactas, tales como las ingenierías, las matemáticas, la física y la programación, entre otras, a profesionales hombres. Por este motivo, históricamente el emprendimiento, la innovación y las áreas vinculadas a I+D han estado reservadas y lideradas por hombres.
Los desafíos comienzan por promover la incorporación de la mujer en carreras tecnológicas, para que adquieran los mismos conocimientos que sus colegas hombres. Asimismo, una formación complementaria en liderazgo, estrategia y negocios les permitiría insertarse más fácilmente en puestos de mayor jerarquía y responsabilidad.
Al mismo tiempo, se debe acompañar esta formación con un cambio cultural y social en la forma en la que se percibe al género femenino. Este cambio debe impactar no sólo a nivel educativo, sino también en los eventos públicos, la televisión, la publicidad, los medios de difusión, entre otros”.
María Laura Vega
Cofundadora de Dines, un emprendimiento que se dedica al desarrollo de tecnologías médicas innovadoras para contribuir al bienestar y la calidad de vida de las personas.

“Una de las dificultades de emprender en tecnología  siendo mujer, es que justamente hay pocas mujeres en el sector. La mayoría de los referentes y modelos a seguir son masculinos, y eso genera una barrera implícita inicial que dice: ´esto es para hombres´ y te hace pensar en desarrollarte profesionalmente en otros rubros. 
El desafío de base es romper las barreras culturales e incentivar a mujeres a que estudien carreras de ciencias, tecnología, matemáticas e incluso negocios y desmasculinizar este tipo de profesiones”.
Tatiana Malvasio
Cofundadora de Kilimo Agtech, una plataforma para la gestión de riego que ofrece recomendaciones de riego a productores agrícolas combinando datos satelitales, climáticos y del campo, para cualquier tipo de cultivo en cualquier parte del mundo.

“Desde mi experiencia, creo que no hay muchas dificultades para las mujeres que emprendemos en tecnología, si uno se lo propone puede lograrlo. Aunque en la industria de videojuegos son la mayoría hombres, cada vez más las mujeres se insertan y crean grupos enteros de trabajos.
El desafío más importante es que las mujeres en tecnología tengan más visibilidad y en el sector de los videojuegos, particularmente, poder lograr una comunidad. Desde hace un año, se organiza Women in Games Argentina y con esto se trata de hacer más visible el hecho de que en la industria de videojuegos también hay mujeres”
María Luz Castro Gonzáles
Cofundadora de dos emprendimientos: uno es Souvegames, donde realizan videojuegos personalizados para eventos, y el otro es Menic Games, una empresa de videojuegos de estrategias y educativos.

“Uno de los principales problemas de emprender en este sector tiene que ver con “los sesgos de género y micromachismos que persisten en la cultura laboral de la industria de tecnología, que funcionan como mecanismos de exclusión de mujeres y diversidades de género. 
Hay que generar cambio cultural en el ecosistema tecnológico, involucrando en la reflexión y compromiso de acción tanto a varones, como mujeres y diversidades. Es necesario un desarrollo de mindset emprendedor en mujeres y diversidades, acompañando con mentoría y financiamiento los primeros pasos de sus emprendimientos. También generar políticas tanto públicas como privadas en estos sentidos”. 
Soledad Salas
Fundadora de MeT (Mujeres en Tecnología), embajadora del capítulo local de Women in Data Science de Stanford University y directora de Innovación Educativa en Universidad Siglo 21. Fundadora de Munda.ly.

“Me gusta estar consciente de que las mujeres podemos transformar espacios, desde lo individual hasta lo grupal acompañada por un gran grupo de personas que siguen el mismo propósito. Me enorgullece ser una joven emprendedora que tiene la posibilidad de incursionar e innovar en un sector tan importante como lo es la educación.
¡Siempre supero mis expectativas! Creo que es lo más lindo de emprender. Poder armar tu propio camino, haciendo y deshaciendo cosas para lograr objetivos que resultaban difíciles o imposibles. Algo que me gusta resaltar es que a una no le enseñan cómo superarse y es común dudar si estás haciendo las cosas correctas. Pero frenando y mirando hacia atrás, puedo decir que vengo bien, ¡ja! Fundar una startup me hizo estar en constante crecimiento, alimentar mi curiosidad y estar constantemente sobrepasando mis expectativas”. 
María Agustina Ibañez
Cofundadora de Evaluados, una empresa de tecnología para la educación enfocada en los nuevos paradigmas y necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Creo que las mujeres tenemos la capacidad de manejar muchos temas a la vez sin perder la sensibilidad por el otro y la practicidad por lograr que las cosas sucedan de la forma más simple y eficiente. Esto nos ha inspirado a armar equipos liderados por mujeres que son al mismo tiempo madres, estudiantes y jefas de sus vidas. Para mí poder acompañar a otras mujeres a desarrollarse integralmente es un privilegio y una responsabilidad desde el lugar que ocupamos”. 
Consuelo Chasseing
Cofundadora y CEO de For_Me, un marketplace para mujeres de Latinoamérica.

“Me gusta liderar espacios para poder ser parte del cambio que quiero ver en el mundo.  Ayudar a otras personas a desarrollarse y llevar su voz a los distintos espacios para ser escuchados. Estar en un espacio de liderazgo me permite trabajar por la igualdad y equidad de oportunidades, poder desde esta posición abrir espacios de debate y cuestionamiento de prácticas injustas. Acompañar luchas colectivas.
No tengo expectativas pero sí objetivos, y me gusta disfrutar y celebrar el logro de ellos o
parte. También me gratifican logros ajenos en los cuales pueda haber contribuido y
reconocimientos como este. Los que trabajamos en asociaciones u ONGs necesitamos estas palmadas en la espalda para recargar energías”. 
Fundadora de Socialcrew y cofundadora y presidenta de la Asociación de Emprendedores Tecnológicos (Asetec). También es cofundadora en munda.ly.

“Las principales claves de emprender en tecnología siendo mujer tienen que ver con tener claras las metas que se quieren lograr, no posponer los objetivos y deseos profesionales; el buen manejo del tiempo ya que las mujeres invertimos mucho tiempo en actividades de cuidado y en tareas del hogar. Hay que asignar roles equitativos en la pareja. Emprender es un trabajo de 7×24.  
Además, es necesario introducir materias de tecnología desde más temprana edad para las mujeres, con contenidos que sean adaptados a sus intereses. La tecnología es crear, es buscar nuevas formas de solucionar problemas cotidianos”. 
Cecilia Mariani
Cofundadora y CEO de Darwoft, una empresa que desarrolla MVPs (producto mínimo viable) de software para el mercado local e internacional.

“Las mujeres que decidimos emprender en tecnología tenemos que animarnos a ´tirarnos a la pileta´ ya que lo importante es sumarse y animarse. Los desafíos principales son no ponerse límites, desafiarse y trabajar en el sector para generar diversidad y trabajar interdisciplinariamente”. 
Jessica Vanina Nieto
Cofundadora de RUF Desarrollos, donde desarrollan soluciones para la búsqueda de eficiencia y productividad por medio de la incorporación de robótica y automatización.

Otros artículos que te pueden interesar