Entrevista de CorLab al Dr. Carlos Baradello, inversor, asesor, conferencista y profesor universitario. Profesional líder en el área de innovación y emprendimiento. Carlos se desempeña como gerente general de sus empresas: Sausalito Ventures y Alaya CP. Asesor de clientes corporativos y gobiernos en los desafíos que las disrupciones tecnológicas presentan en la creación de nuevo valor económico ysocial, cubriendo un gran espectro de industrias, geografías y mercados. Su trabajo con cientos de emprendedores alrededor del mundo le permite destilar las lecciones claves para apoyar negocios de alto crecimiento y competitividad global.
CorLab: ¿De qué manera el crecimiento de emprendimientos tecnológicos puede generar impacto en el desarrollo socioeconómico local?
Los emprendimientos dinámicos de rápido crecimiento son un fenómeno reciente debido a la superposición de varios fenómenos simultáneamente. Ellos son:
a. Los avances tecnológicos acelerados con beneficios exponenciales en su desempeño, reducción de costos y otros aspectos importantes en su uso como espacio requerido, peso y consumo de energía,
b. La globalización (+internet), que permite al emprendedor vender sus productos y/o servicios en los cuatro rincones del planeta,
c. Las tendencias demográficas y los requerimientos ecológicos del planeta para lograr oportunidades inclusivas sustentables para los 8B de habitantes de los próximos años, los 9B de los 2040’s y los 10B de los 2050’s.
d. La simplificación de la constitución de las empresas y su disolución, acompañadas por leyes de quiebra benignas para el emprendedor en un marco de altísima flexibilidad laboral,
e. El reconocimiento por las generaciones de milenials y generación Z, quienes como una manera de aumentar su impacto en la sociedad y ganar independencia prefieren no trabajar en las grandes corporaciones exitosas del pasado, sino formar Startups que logren crear disrupciones que pongan en peligro su existencia.
Estos emprendimientos de alto impacto tienden a crecer de modo exponencial, creando enormes beneficios sociales y económicos. Para ello, todos los stakeholders deben participar para la creación de un ecosistema competitivo:
a. Gobierno: creando un entorno donde priman las reglas de juego estables, claras, y sin excepciones. Un gobierno que sepa distinguir la enorme diferencia entre incentivos y subsidios en sus políticas públicas.
b. Sociedad civil: generadora del capital humano (jóvenes emprendedores) educados con una ética de trabajo, con un espíritu de sacrificio sin atajos, y movilizados por una pasión por crear empresas que constituyan un legado económico y social.
c. Empresas y sus empresarios: establecer colaboraciones estructurales con emprendedores para impulsar el crecimiento mutuo. No es solo aportar con capital financiero, sino también con otro tipo de recursos como mentoría y recursos técnicos. En otras palabras, lo que llamamos “capital inteligente” que radica en la capacidad de ofrecer valor agregado más allá de la inversión monetaria.
CorLab: ¿Cuáles son los principales rasgos que deberían caracterizar a un ecosistema innovador en una ciudad?
Un ecosistema que promueve la innovación y el emprendimiento conjuga simultáneamente las características que hicieron famosa a Florencia, cuna del renacimiento italiano. Este renacer centrado en la experiencia humana ilustra las características que un área geográfica necesita para producir una revolución social donde los innovadores y emprendedores quieren intentar lo que en algún momento otros dijeron que era imposible. Tal como Florencia hace más de 500 años atrás y hoy como Silicon Valley lo demuestra, estos ecosistemas que potencian la innovación y el emprendimiento tienen las siguientes características:
i. Buenos establecimientos educativos: Que ofrezcan la oportunidad de aprender a todos los niveles y en particular en la enseñanza de las ciencias duras: matemáticas, física, química, biología, ciencias de la computación y las ingenierías. Adicionalmente, laboratorios de Investigación o laboratorios corporativos dentro de la región.
ii. Mentores: Innovadores y emprendedores exitosos dispuestos a compartir sus experiencias con los fundadores de emprendimientos dinámicos.
iii. Emprendedores de background diverso: La diversidad juega un rol fundamental, porque aumenta la capacidad de resolver los problemas de una manera distinta, enriqueciendo las soluciones.
iv. Acceso a capital de riesgo: Friends & Family, Capital semilla, Ángeles Inversionistas, Incubadoras, Aceleradoras, incentivos del Gobierno, Venture Capital (Capital emprendedor), Corporate Venture Capital (Capital emprendedor corporativo), etc. Forman parte de la fuentes disponibles de financiamiento.
v. Un lugar agradable para vivir y desarrollar una vida personal y familiar: este es un concepto muy importante para atraer y retener a los mejores emprendedores del país, de la región y del mundo. Es importante mencionar que la mayoría (80+% aproximadamente) de los emprendimientos fracasan en los primeros dos años de vida. La retención del capital humano para mantenerlo en la misma zona geográfica es esencial para que todos los aprendizajes capturados en el previo emprendimiento se queden circulando en la misma localidad. Si el lugar es agradable para vivir (buen clima, una geografía bella y variada, una calidad de vida alta, un sistema educativo destacado, bajo crimen y alta seguridad personal y a sus pertenencias, etc.) constituye otro elemento que aumente la probabilidad de retención geográfica del emprendedor y de reacomodo en otras empresas.
vi. Clima de negocios propenso: en el cual sea fácil incorporar y desincorporar (cerrar) una empresa (dado que el 80+% fracasan en los primeros dos años). Que tenga una Ley de bancarrota benigna para los fundadores/ejecutivos de la empresa y un orden legal que provea total flexibilidad laboral para estos emprendimientos jóvenes y dinámicos.
vii. Infraestructura hard & soft de vanguardia: Por infraestructura hard, me refiero a autopistas, aeropuertos, conexión de fibra óptica, conexión satelital, puertos, etc.
Por infraestructura soft por su parte incluye a todo tipo de asesores legales, contables, financieros, impositivos, etc., mentores, inversionistas. Todo un cumulo de habilidades que son necesarios para un ecosistema de innovación y emprendedores prospere.
Se debe trabajar en el desarrollo de todo estos factores simultáneamente, dado que secuencialmente siempre llegara rezagado y nunca tal Ecosistema será competitivo y obtendrá masa crítica para lograr “velocidad de escape”.
El Renacimiento Italiano centrado en Florencia logró conjugar todas estas características y apalanco a los grandes maestros de la época (Michelangelo y Leonardo) que ejercieron un magnetismo extraordinario para capturar a los mejores intelectuales/innovadores de la época. Hoy se manifiesta de modo explícito en Silicon Valley donde más del 50% de los Startups tienen un co-fundador nacido en el extranjero.
CorLab: ¿Cuáles son los principales aspectos que deberían tener en cuenta los emprendedores tecnológicos locales para escalar a nivel regional y/o global?
Lo más importante es el tamaño de la oportunidad de mercado. El gran secreto de un emprendimiento exitoso es resolver un problema enorme, mientras mas seriamente grave y más presente en todos los rincones del planeta mejor. En mis clases siempre digo a mis alumnos usando la metáfora del dolor de cabeza, que los emprendedores son los fabricantes de aspirinas. ¿Cuál es el significado de esta metáfora?
Primero, que un planeta donde sus casi 8B de habitantes tienen dolores de cabeza todos los días, y donde muchos de ellos sufren de migrañas, constituye un mercado enorme, una oportunidad extraordinaria, que vale la pena satisfacerlo. ¿Por qué? Porque si me enfoco al hemisferio occidental por limitaciones de distribución y producción, por ejemplo, aun me queda un mercado de mas de 1B de posibles consumidores diarios. Este ejemplo ilustrativo se contrapone a resolver problemas locales, provinciales y aun nacionales. Un problema que afecta a un mercado limitado (de 5 o 40MM de personas) aumenta el riesgo inherente de emprender. El emprendedor debe atacar mercados globales, porque si se equivoca en ese mercado por uno o dos ceros todavía sigue siendo un mercado extraordinariamente atractivo.
Segundo, es importante el equipo emprendedor. En el cual cada uno, tenga un track récord individual de haber ganado y haber perdido juntos y a su vez que tienen una historia compartida, como podría ser haber escalado el Aconcagua juntos.
Tercero, un modelo de negocio que facilite la tracción y que pueda escalar con una fricción mínima.
Cuarto, apalancarse de tecnologías exponenciales, que aumentan su desempeño y reducen los costos de manera extraordinaria.
¡Finalmente, y quizás el más difícil es abstraerse de la realidad local y sus vaivenes, y tener un “global mindset”! Considero que estos, son los aspectos más importantes que deben tener en cuenta los emprendedores cordobeses que aspiren a competir globalmente. Del mismo modo que los mejores atletas tienen como destino competir en las olimpiadas, y los mejores diseñadores se fijan como meta absoluta llegar a las pasarelas de Milán o Paris, o del mismo modo que los mejores artistas aspiran llegar a Hollywood. Del mismo modo los emprendedores world-class deben llegar a imponerse en Silicon Valley. ¿Por qué? Porque quieren competir con los mejores, aprender de los mejores y ser premiados de manera correspondiente.
Nosotros con nuestro fondo de inversiones: Alaya Capital Partners hemos construido un puente entre Córdoba y Silicon Valley para facilitar el escalamiento global de los emprendimientos locales y regionales, y yo los estaré esperando en San Francisco, CA.
Puedes obtener más información acerca de Carlos y sus actividades visitando su blog, actualizado regularmente. Estas publicaciones constituirán la base de su próximo libro intitulado Soft Landing in Silicon ValleyTM.
