Nace un Cantero Biodiverso en Parque de la Vida para fortalecer la resiliencia urbana climática

Nov 14, 2025 | Novedades

La ciudad de Córdoba avanza en la restauración ecológica de sus espacios verdes con la creación de un nuevo Cantero Biodiverso, una experiencia piloto que promueve la regeneración ambiental y la resiliencia urbana frente al cambio climático.

La iniciativa es impulsada por Jardineros sin Fronteras, Cecopal y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, a través del Programa Ciencia y Tecnología – Educación Ambiental, junto a la agrupación vecinal Preservando el Parque de la Vida. El proyecto cuenta con el financiamiento del programa Innovar por el Clima (YCAF) —dictado por Bloomberg Philanthropies a nivel global y es liderado en Córdoba por CorLab, Laboratorio de Innovación Pública y GovTech de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital y la Sec. de Ambiente y Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba.

Con un enfoque basado en la biodiversidad urbana, los Canteros Biodiversos buscan ampliar la variedad de especies vegetales e incorporar dinámicas ecológicas que mejoren la infiltración del agua de lluvia, reduzcan la temperatura ambiental y generen refugios naturales para insectos polinizadores.

Los Canteros Biodiversos funcionan como pequeños nodos ecológicos compuestos por especies nativas pioneras —herbáceas que colonizan el suelo y restituyen su estructura y fertilidad—, dando inicio al proceso de sucesión ecológica. A diferencia de las especies exóticas, estas plantas generan relaciones naturales con polinizadores y contribuyen a la estabilidad del ecosistema al aprovechar mejor los recursos y resistir condiciones climáticas adversas.

Además de su valor ambiental, los canteros incorporan criterios estéticos y de bajo mantenimiento, demostrando que la restauración ecológica urbana puede ser sostenible y funcional.

El proyecto tiene como objetivo sensibilizar y comprometer a la comunidad con el cuidado del ambiente, promoviendo la valorización de los espacios públicos y la responsabilidad climática colectiva.

A través de la instalación de cartelería informativa y materiales educativos, los impulsores de la iniciativa buscan difundir este modelo de restauración ecológica, que mejora la calidad del aire, reduce los costos de mantenimiento y fomenta la vida al aire libre, contribuyendo al bienestar social y la salud urbana.

El equipo detrás del proyecto está conformado por las jóvenes y estudiantes voluntarias Celeste Yedro, Pía Degiovanni, Candelaria Anziani Bruera, Alfonsina Barbero, Nerea Ávila y Morena Ibáñez, bajo la dirección de Juan Orco, Jardineros sin Fronteras y el acompañamiento del Programa de Ciencia y Tecnología – Educación Ambiental de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC.

Otros artículos que te pueden interesar