El cambio climático plantea desafíos profundos para la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), que busca garantizar a la población el acceso constante a alimentos suficientes y nutritivos. Fenómenos como sequías, lluvias extremas y temperaturas impredecibles afectan la producción agrícola, elevando costos y dificultando el acceso a alimentos, especialmente en comunidades vulnerables.
En este contexto, un equipo de jóvenes comprometidos con la acción climática de la Fundación InnovaComunidad junto a Ciampagna & Asociados diseñó una innovadora herramienta que permite visualizar escenarios para anticipar y mitigar los efectos del cambio climático en Córdoba: un simulador interactivo que utiliza datos geoespaciales e inteligencia artificial para apoyar a los tomadores de decisiones en sus gestiones diarias de políticas públicas en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La propuesta se centra en una plataforma (dashboard) que recopila y analiza información satelital y otros datos abiertos, transformándolos en mapas y simulaciones accesibles. Esto permitirá identificar áreas vulnerables, evaluar cómo el cambio climático impacta en la disponibilidad de alimentos y diseñar estrategias adaptadas a las necesidades locales. El objetivo principal es brindar información clara y precisa a los equipos que diseñan las políticas públicas, para que puedan anticiparse a futuros escenarios. Cabe mencionar que se trata de una versión piloto e inicial que se buscará enriquecer y hacer crecer con el tiempo y mayores variables a considerar.
Participaron de la presentación de esta plataforma los jóvenes que integran el equipo; Alberto Ferral, Fundador Innova Comunidad y Carlos Scavuzzo, Director de Ciampagna & Asociados. Además estuvieron presentes Alejandro Rodríguez, Director Desafío Innovar por el Clima de Municipalidad de Córdoba y Alfredo Galiano; Subdirector de Coordinación y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Córdoba y Lourdes Juncos, Coord. del Desafío Innovar por el Clima.
Al respecto, Alfredo Galiano destacó: «Es una herramienta innovadora que integra datos satelitales, APIs e inteligencia artificial para abordar el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y nutricional de Córdoba. Anticipa escenarios críticos, lo que permite optimizar la gestión de políticas públicas y fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de nuestra sociedad.»
Alejandro Rodríguez, destacó: “Felicitamos al equipo por la evolución de la herramienta en tan solo 3 meses de desarrollo. Este resultado habla del compromiso de los jóvenes con el programa y confiamos que esta versión beta permitirá que la solución se siga enriqueciendo y creciendo para predecir mayores escenarios del cambio climático en la ciudad.”
Un desarrollo innovador para conectar datos, tecnología y políticas públicas
La solución propuesta destaca por su capacidad de aprovechar recursos existentes, como datos satelitales gratuitos, lo que reduce costos y amplifica su impacto. Estos datos, junto con la integración de inteligencia artificial, permite analizar grandes volúmenes de información, identificar patrones clave y anticipar escenarios futuros. Además, el simulador es dinámico y adaptable. Gracias a la incorporación de interfaces de programación (APIs), los datos podrán integrarse en aplicaciones móviles y otros sistemas, para permitir la toma de decisiones en tiempo real.
El proyecto también resuelve un desafío central: la desconexión entre la investigación científica, las herramientas tecnológicas y los equipos que diseñan y gestionan las políticas. Este simulador actúa como un puente, transformando datos complejos en información clara y práctica para los responsables de tomar decisiones en el territorio. Al unir ciencia, tecnología y planificación estratégica, esta solución local busca ser un modelo replicable en otras regiones para generar un impacto global frente a los desafíos del cambio climático.
El equipo a cargo de la solución está integrado por María Paz Pistelli, Gabriel David, Julieta Lucía Martínez, Tomás Agustín Moyano Reartes, Marco Andrés Scavuzzo, Ornella Bianca Cid Dreveny, Lara Abril Sánchez Villarreal, Lucía Posadas Lascano, Iara María Agüero Lazarte, Giuliana Wilberger Rolandi, Guillermo José Ciampagna, Catalina Hirsig, Leila Ulovec y María Clara Lanfri, con la dirección y asesoría técnica de Carlos Matías Scavuzzo,Alberto Ferral, Micaela Natalia Campero y María Victoria Marinelli.
Innovar por el Clima
El Desafío Innovar por el Clima es un programa liderado por CorLab de la Sec. de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, con el apoyo de la Sec. de Ambiente Sustentable y Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba. Esta iniciativa impulsa a más de 90 jóvenes emprendedores de Córdoba Capital a diseñar soluciones innovadoras para combatir los nuevos desafíos del cambio climático. Forma parte del Youth Climate Action Fund de Bloomberg Philanthropies y United Cities and Local Governments en la que participan 100 ciudades de todo el mundo con el compromiso de actuar frente al cambio climático.
