Ualabee es una plataforma colaborativa de movilidad que resuelve los viajes urbanos de la forma más rápida y segura posible, combinando transporte público, servicios de micromovilidad y ride-hailing (taxi, Cabify, Beat). Si bien es una startup con base operativa en Argentina, se encuentra en proceso de expansión y tiene presencia en Latam.
“La idea comienza en 2012 para resolver el problema de la falta de información de transporte público. En 2015 lanzamos la primera versión de la aplicación con el nombre de “MiAutobus”. A partir de ese momento fuimos acelerados y apoyados por un gran equipo de mentores, logrando reinventar el proyecto al centrarnos en las necesidades de nuestros usuarios para lanzar “Ualabee” en 2019, alcanzando más de 3 millones de usuarios en 25 ciudades de todo Latinoamérica”, cuenta Alexis Picon, uno de los fundadores, junto a Joaquín Di Mario (CEO), Franco Rapetti (CTO) y José Montalvo (CFO).
Para los emprendedores, las startups govtech aportan a los gobiernos herramientas, soluciones y datos claves que permiten mejorar la toma de decisiones y la comunicación recíproca con los ciudadanos. “Es una necesidad latente la de eficientizar los acuerdos y la colaboración público-privada. Este desafío implica adaptaciones de ambas partes, y es de suma importancia para que todos aquellos proyectos, ideas y planes de trabajo puedan llevarse a la acción en forma conjunta, aportando desde las compañías tecnologías y herramientas para que el sector público pueda ser cada vez más eficiente, optimizar procesos y crear mejores políticas públicas”, reflexiona Picon.
Actualmente, Ualabee está trabajando bajando con la ciudad de Córdoba, con un convenio de colaboración activo, en el cual brindan una plataforma al usuario final para resolver sus viajes cotidianos, así como también acceso a diversos reportes e informes que permiten conocer el estado del transporte público de la ciudad y la percepción de calidad de todos los pasajeros, lo que lleva a una gestión basada en datos y centrada en los usuarios.
Una problemática regional
Latinoamérica lidera el ranking de ciudades con peor tráfico del mundo. Las ciudades seguirán creciendo y así lo hará el tránsito y la contaminación, impactando en el planeta y en la autonomía de las personas, perdiendo 300 horas al año por congestión. “El impacto social, ambiental y económico que puede generar Ualabee en el mundo nos hizo apostar por este negocio que trasciende múltiples verticales productivos de un país, no solamente lo que implica un traslado, sino también todo lo equivalente a la economía y a la sustentabilidad”, destaca el emprendedor.
El valor diferencial de Ualabee es la comunidad de usuarios y el entendimiento sobre la movilidad en la Región, lo que permite mapear el transporte en mercados emergentes, con una comunidad de editores que puede procesar y ofrecer información en tiempo real más precisa que cualquier otro asistente de viajes, lanzar nuevas ciudades y firmar convenios de colaboración con gobiernos en poco tiempo.
“Nuestra información surge de problemas reales. Los usuarios pueden conocer el horario de arribo a una parada, a qué hora llegarán a su hogar o trabajo, o bien reportar una parada insegura, un piquete espontáneo o un paro imprevisto que pueden cambiarle el día a una persona o a toda una comunidad”, enumera Picon.
Proyecciones y desafíos
La compañía se encuentra en etapa de expansión de sus soluciones a nuevas ciudades y compañías de todo Latam, buscando una facturación de US$ 1,5 millones para 2022. “Nuestro desafío actual es cerrar 2021 con una facturación de US$ 350.000, logrando 10 contratos con big tech, con al menos un gran cliente de la industria automotriz o electromovilidad y cerrar la ronda de inversión recientemente abierta que nos permitirá acelerar las operaciones”, cuenta el emprendedor y agrega que, actualemte, tienen presencia en 25 ciudades de seis países (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay), y proyectan escalar a 50 ciudades en los próximos dos años.
