- La ciudad de Córdoba fue una de las 11 finalistas del Concurso de Innovadores Locales de RIL, en donde participaron más de 80 ciudades de 20 países del Mundo.
La transformación digital está modificando el vínculo de la ciudadanía con las organizaciones, las formas de trabajo, los métodos educativos y las habilidades demandadas por el mercado laboral. Por esto, quienes no cuentan con acceso y conocimiento en el uso de tecnologías podrían verse cada vez más excluidos socialmente y tendrían menos posibilidades de aprovechar los beneficios que la tecnología puede brindar.
La brecha digital en un sentido integral es la distancia existente entre las personas, comunidades y países respecto al acceso y uso de las tecnologías digitales. Es decir, este concepto no solo involucra la capacidad de acceso a estas tecnologías sino también el uso que se les da. Existe una amplia gama de factores que influyen en la brecha digital, entre ellos, género, edad, nivel educativo, nivel socioeconómico, discapacidad, etc. Estas variables resaltan la complejidad y transversalidad de la problemática, convirtiendo a la brecha digital en una de las principales causas de aceleración y ampliación de la desigualdades sociales preexistentes.
Movilizados por esta problemática, en el marco del programa “Menos Brecha, Más Comunidad” de CorLab y la secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba, y en conjunto con la Fundación DALAT (una comunidad latinoamericana de expertos en accesibilidad digital), participamos del Concurso CIUDADES INNOVADORAS, una propuesta de la RED DE INNOVADORES LOCALES (RIL) que promueve el co-diseño de políticas públicas para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a partir de la identificación de un desafío público.
Nuestro desafío es mejorar y aumentar las posibilidades de inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad a través del desarrollo de habilidades digitales y de competencias socioemocionales para el trabajo.
“Haber participado en este programa nos brindó la posibilidad de repensar los modos en lo que se diseñan las políticas públicas, promoviendo diseños participativos y centrados en las personas. Consideramos fundamental el trabajo que realiza RIL y el impacto que genera en tantas comunidades”
Carolina Trogliero, líder del proyecto


El Design Thinking como herramienta para el diseño de políticas centradas en las personas
El Design Thinking, o pensamiento de diseño, es una manera de trabajar en grupo que maximiza la creatividad colectiva y pone en el centro a las personas destinatarias, empatizando con sus contextos para encontrar, de forma participativa, puntos de mejora.
En los últimos 6 meses, trabajamos con esta metodología para diseñar soluciones innovadoras que respondan al desafío asumido.
Para ello conformamos una Red de Cambio en la cual participaron organizaciones e instituciones claves que actualmente trabajan en la temática de brecha digital: ATTTA, Parques Educativos, Secretaría de Extensión UNC, Centro de Formación Profesional San Juan Bosco, UTN, Protagonistas Digitales, Chicas en Tecnología, Asociación Civil Las Omas, AiphaG, Refugio De La Fé.
En conjunto, co-diseñamos un programa de formación a través de desafíos, donde las personas participantes aprenderán oficios digitales y habilidades socioemocionales para el trabajo a partir del desarrollo de una aplicación web que resuelva alguna problemática local.
A fin de validar territorialmente esta propuesta, tuvimos la oportunidad implementar una formación en habilidades digitales de la mano de la Asociación Civil Las Omas, la cual nos permitió retroalimentar nuestra propuesta, entendiendo que brindar formaciones accesibles, progresivas y que pongan el foco en las habilidades socioemocionales como el trabajo en equipo, comunicación asertiva y el pensamiento crítico son fundamentales para lograr un aprendizaje que empodere.
Sobre el programa “Ciudades Innovadoras” de RIL
El Programa “Ciudades Innovadoras”, bajo la temática “CIUDADES DE OPORTUNIDADES” de la Red de Innovación Local (RIL) convoca a líderes de gobiernos locales y emprendedores sociales e intraemprendedores para impulsar la colaboración y construcción de iniciativas y políticas públicas transformadoras.
En el programa de RIL participan más de 80 ciudades en 20 países de todo el mundo para encontrar soluciones innovadoras a desafíos en sus comunidades. Hoy nos enorgullece ser finalistas del programa y recibir la mención especial de “Líderes Sistémicos”.
Además dentro del desafío se creó un espacio de relatores, una red que involucra a comunicadores de las ciudades involucradas en el desafío. Durante el avance del programa, la misión de esta red fue nutrir de contenido sobre los procesos y desafíos que atraviesan los equipos innovadores a lo largo de su recorrido. Todos los avances y contenidos propuestos por los equipos se publicaron en el portal MÁS COMUNIDAD DE LA RED AYNI
Menos brecha, más comunidad
A partir de la Ordenanza Municipal N° 13.904 sancionada en octubre de 2020, la Municipalidad de Córdoba asumió el compromiso de posibilitar el acceso y uso de las Nuevas Tecnologías a las y los cordobeses, principalmente a aquellos provenientes de sectores con mayor vulnerabilidad social, educacional, cultural y económica. Este programa actualmente depende de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales y se implementa a través del CorLab. En este periodo ya se implementaron 8 programas destinados a disminuir la brecha digital en la ciudad de manera virtual (en vivo y asincrónica) y presencial en los distintos PARQUES EDUCATIVOS de nuestra ciudad y virtual a través del INSTITUTO DE FORMACIÓN Y SELECCIÓN DE FORMADORES PÚBLICOS (INFOSSEP).
En el marco del programa Menos Brecha, Más Comunidad también tienen lugar alianzas estratégicas con diferentes instituciones para brindar formaciones de calidad y lograr un mayor impacto. Algunas de las instituciones y organizaciones que nos acompañan: KONECTA ARGENTINA, AIPHAG, FUNDACIÓN DALAT, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL REGIONAL CÓRDOBAy ACADEMIA 3E.
