- Kilimo es uno de los emprendimientos de la Región con mayor impacto positivo en el ambiente. A través de su tecnología ya se han ahorrado más de 72 billones de litros de agua.
- También, es uno de los emprendimientos del ecosistema de Córdoba que mayor nivel de capital privado han obtenido a través de inversiones de capital de riesgo.
En la era digital, la agricultura también ha dado un salto hacia el futuro. La startup Kilimo, originaria de Córdoba, se dedica al monitoreo y gestión de la irrigación, proporcionando a los agricultores la capacidad de diseñar esquemas de irrigación eficaces a través de una innovadora plataforma digital. Esta tecnología permite una toma de decisiones basada en datos, optimizando así la utilización de recursos vitales como el agua. Desde su fundación en el año 2014, Kilimo ha logrado un notable impacto en la agroindustria, fomentando prácticas sustentables y mejorando la eficiencia dentro del crucial sector agrícola.
Para lograr este impacto, Kilimo combina información meteorológica, satelital y de campo para calcular con precisión cuándo y cuánto regar según la cantidad de agua que consume un cultivo por día y llevar un balance hídrico ajustado y actualizado de cada sector de riego. Con operaciones internacionalizadas en Argentina, Chile, Perú, México, Uruguay y Brasil, Kilimo está marcando el paso en el escenario de las agtech.
Kilimo. Uno de los emprendimientos de Córdoba más invertidos por el capital privado.
En el último año, Kilimo se ha destacado como una de las startups más invertidas, según datos revelados por el Córdoba Startup Monitor. Consultado sobre su experiencia en el proceso de levantar capital desde la Ciudad de Córdoba, Jairo Trad, CEO y Co Founder de Kilimo indicó: «Creo que es fundamental entender que el Capital es una herramienta para un fin, en este caso construir una empresa que genere valor. Entonces el primer foco para levantar capital es ocuparse de generar algo que produzca valor.»
Y agregó: «Es importante viajar y construir redes internacionales, la comunidad de Córdoba está en desarrollo pero sigue siendo pequeña. Poder encontrar inversores en el exterior, o de otras partes del país, es fundamental para lograr nuevas rondas de inversión».
Por último, Trad añadió: «Un consejo no convencional es que todos los emprendedores deberían saber inglés. El lenguaje de la colaboración global hoy es el inglés, y es muy importante poder contar con esa herramienta para tener una proyección global».
Sobre el Córdoba Startup Monitor
El Córdoba Startup Monitor es un censo anual de startups que tiene como objetivo principal relevar el ecosistema de startups y scaleups de la ciudad de Córdoba y alrededores, para contar con una radiografía actualizada de la evolución y composición del sector más dinámico de la ciudad.
A través del Monitor, se cuantifican variables tan relevantes para nuestra economía como la facturación, exportaciones, inversiones y empleo, entre otros factores de interés para emprendedores, inversores, empresarios, hacedores de programas de apoyo y del ecosistema en general.
Además de realizar un análisis cuantitativo de la actividad de nuestro ecosistema, los datos relevados por el Monitor permiten a la ciudad contar con un DIRECTORIO DE STARTUPS, una fuente de consulta permanente de instituciones públicas y privadas de apoyo emprendedor, emprendedores e inversores.
Esta es una iniciativa de CorLab de Córdoba Acelera, la secretaría de Modernización, Planeamiento y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba y ASETEC. Además, acompañan esta iniciativa: Asociación de Emprendedores Tecnológicos de Argentina ASETEC, ALAYA Capital, ANDÉN UTN, CEINN Centro de Emprendedorismo e Innovación (UCC), DOING LABS (UBP), ENDEAVOR, FIDE, FOUNDER INSTITUTE Córdoba, INCUBADORA UNC, INCUTEX, CENTRO DE INNOVACIÓN (UE21), UVITEC,
CARGA TU STARTUP | DESCARGAR REPORTE 2023 | DESCARGAR PRESENTACIÓN