- Esta startup se dedica a crear experiencias de pagos para el sector real state
- Conoce los tips y estrategias que ayudaron a su crecimiento
Conoce a Zenrise
Zenrise es una fintech que desarrolló una plataforma que crea experiencias digitales de pago y gestión para el sector real state. Su misión es la de transformar la vida de quienes viven y administran departamentos y barrios cerrados, acercando la tecnología como herramienta para que todas y todos logren sus objetivos.Para lograrlo, alinean los objetivos y necesidades de sus clientes con las mejores prácticas de diseño de sistemas y experiencias, a nivel técnico y humano.
La startup comenzó en 2012 con 3 amigos con el desafío de administrar consorcios. A partir de esta experiencia en la que pudieron convivir con los dolores, problemas y necesidades de estas comunidades y las convirtieron en oportunidades. Ese año, lanzaron la primera versión de Expensas Online y a partir de allí consiguieron la inversión de Incutex para desarrollar su primer MVP, participaron en Startup Chile y lograron digitalizar más de 1000 consorcios en todo el país. Actualmente Zenrise se encuentra en un proceso de expansión e internacionalización de sus servicios.
¿Cómo lo logran?
Consultado sobre las estrategias que han utilizado para lograr escalar su empresa, Gaston Venturuzzi Ceo & Co-Founder de Zenrise compartió con nuestra comunidad de emprendedores tecnológicos los siguientes consejos:
- Antes de empezar a emprender pensaba que todo lo que haría falta para tener éxito emprendiendo sería hacer las cosas de manera inteligente, pero sólo con el tiempo pude darme cuenta que importa mucho más todavía la perseverancia. Considero que este atributo es el más importante que un emprendedor debe tener, y en especial si emprendes desde Argentina.
- Como segundo punto clave, sería el “viajar liviano”. Como emprendedores que buscan crecer, tendemos a querer más inversores, más equipo y más features en nuestras plataformas, que si bien es fundamental para hacer crecer la empresa, el tema es no ser impulsivos, sino que tienen que ser decisiones muy estudiadas para que no nos jueguen en contra.
- Por último, antes de desarrollar nada, debemos pensar en soluciones globales, es decir, en cómo va a funcionar en el resto del mundo. Es normal la tendencia de querer resolver lo que vemos en lo inmediato del contexto que nos rodea, pero hacerlo así nos limita. En nuestro caso siendo argentinos, el precio de esa limitación es poder cobrar sólo en pesos, siendo que la mano de obra en lo digital está cada vez más dolarizada, por lo que es crucial que pueda generar ingresos en moneda extranjera desde sus comienzos.
¿Qué estrategias usaron?
- Contratar gente que nos ayude a ordenar, dar seguimiento y claridad a los procesos. Salvo que sea una habilidad inherente de alguno de los founders, esto es crucial.
- Es más importante medir que el resultado en sí mismo: si no tenemos mucha claridad en nuestros KPI’s va a ser imposible que conozcamos el impacto de nuestras acciones y generemos procesos replicables.
- La mejor inversión es tu cliente eligiendo pagarte todos los meses, y por esto nos enfocamos en ofrecer un servicio que destaque de la competencia y evitamos levantar inversión.
Sobre el Córdoba Startup Monitor
El Laboratorio de Innovación Pública y Social del Ente Córdoba Acelera, CORLAB, en acompañamiento con ASETEC y las principales instituciones del ECOSISTEMA TECNOLÓGICO LOCAL, lanzan el tercer relevamiento del CÓRDOBA STARTUp monitor.
El Monitor es un censo anual de startups que tiene como objetivo principal contar con una radiografía actualizada de la evolución y composición del sector más dinámico de la ciudad. Aquí se cuantifican variables tan relevantes para nuestra economía como la facturación, exportaciones, inversiones y empleo, entre otras variables de interés para emprendedores, inversores, empresarios, hacedores de programas de apoyo y del ecosistema en general.
Además de realizar un análisis cuantitativo de la actividad de nuestro ecosistema, los datos relevados por el Monitor permiten a la ciudad contar con un DIRECTORIO DE STARTUPS, una fuente de consulta permanente de instituciones públicas y privadas de apoyo emprendedor, emprendedores e inversores.
Para ser parte del informe 2023, las startups de la ciudad de Córdoba tienen tiempo hasta el 3 de marzo para completar el formulario y actualizar sus datos.
Acompañan esta iniciativa: ALAYA, ANDÉN (UTN), ASETEC, CEINN (UCC), DOING LABS (UBP), ENDEAVOR, FIDE, FOUNDER INSTITUTE, INCUBADORA UNC, INCUTEX, CENTRO DE INNOVACIÓN (UE21), UVITEC y CorLab de Córdoba Acelera.