Inteligencia Educativa: programación para los más jóvenes

La programación está cada día más presente en nuestro entorno, a la vez que se cae el mito de que es algo extremadamente complejo. Prueba de ello es el modelo educativo que trabajan en Inteligencia Educativa, una compañía que se encarga de enseñar programación a chicos a partir de los 7 años. Conversamos con su CEO Damián Villaronga, quien nos cuenta cómo fue evolucionando su emprendimiento innovador en el rubro educativo y que se encarga de enseñar programación mediante el juego. 

CorLab: Ustedes apuntan a un público que arranca a partir de los 13 años. ¿Cómo se convence a un chico de 7 años de aprender a programa? ¿Por dónde arrancas?

En primer lugar, no buscaría convencerlo, sino invitarlo a explorar nuevas posibilidades y acompañarlo en esa exploración. El por qué es importante, creo que en el conversar sobre el tomar conciencia que estamos atravesando un cambio de época y no una época de cambios, la transversalidad de la tecnología y la diferencia de ser usuario o protagonista permite crear un espacio de conciencia más que interesante para el niño. Por último contarle sobre nuestra metodología y que aprender puede ser divertido además de posible.

CorLab: ¿Cuál es la mejor forma de que se conozca lo que ofrecen?

El boca en boca es esencial y por supuesto las redes sociales.

CorLab: ¿Qué representa o representaría el éxito en tu empresa?

Uno va subiendo la vara mientras crece, si te puedo decir que como propósito tenemos el “potenciar a los protagonistas del futuro”, cada vez que lo logramos en cada niño o adolescente alcanzamos el éxito. Queremos que nuestra empresa transforme a las personas en esto particular que hacemos. Queremos que sean muchos más.

CorLab: ¿Cuál considerás que es el valor agregado de la empresa?

Nosotros tenemos una mirada particular del problema de la educación tecnológica… su importancia… nuestro servicio sale de esa mirada. El factor humano, el acompañamiento, la calidad de los cursos, la actualidad de los temas que abordamos… somos serios, estamos el día entero buscando cómo mejorar cada aspecto. No creo que nos conformemos algún día, estamos en constante evolución.

CorLab: Ya que mencionas que están en constante evolución ¿Qué cambió en los años de vida de Inteligencia Educativa?

Te podría decir que todo ha ido en la dirección en la que ya iba el mundo. La tecnología como algo cada vez más importante y cada vez más transversal a todas las actividades humanas. Hoy por hoy, no existe actividad que no pueda potenciarse mediante software, análisis de datos, inteligencia artificial.

La pandemia no ha cambiado esa dirección, por el contrario, la aceleró bruscamente. Este año se ha dado uno de los procesos de adopción tecnológica más importante de la historia. El virus nos ha obligado a todos a usar más la tecnología, cada uno en su medida.

En nosotros -como organización- te diría que hoy le damos la misma importancia a lo técnico y a lo emocional. Es muy importante “querer” aprender y eso es un factor 100% humano. Cuando iniciamos sabíamos que era importante, hoy lo entendemos como la base desde donde se puede enseñar.  

CorLab: ¿Cómo encaraste el proceso de formación de tu equipo en todo este proceso?

Como es habitual al principio éramos pocos, entonces los recién llegados fueron absorbiendo esa cultura inicial. Hoy con más herramientas y más conscientemente buscamos trabajar en nuestros recursos el aspecto técnico y el humano, la inteligencia emocional. Nadie puede dar lo que no tiene, así que buscamos hacer punta en esos dos aspectos.   

CorLab: ¿Qué diferencia a un lenguaje de programación de los otros “lenguajes”? ¿Son igual de importantes?

Mientras lo que normalmente llamamos lenguaje comunica a las personas, un lenguaje de programación nos comunica con las computadoras, a través de ellos le damos instrucciones precisas a una máquina para que realice un trabajo por nosotros. Programar es muy importante porque es una capacidad que nos incorpora como agentes activos en la revolución tecnológica que vivimos.

CorLab: En este sentido, ¿La gente que toma tus cursos está innovando?

Sí, ya que considero que innovar es permitirse romper estructuras, pensamientos y aprender de lo nuevo.

CorLab: ¿Cómo plantean los entornos de aprendizaje? A nivel de mobiliario y grupos de trabajo.

En la presencialidad nuestras aulas de robótica -y otros proyectos- están pensadas para acentuar el trabajo grupal, la importancia de la experiencia y de los errores para aprender y el rol del capacitador, que no es más la fuente única del conocimiento sino que suscita instancias de aprendizaje, tanto en lo técnico, como en la gestión de los grupos como en lo emocional. Esto se traduce a un aula con un pulmón central para realizar pruebas y desafíos y las mesas de trabajo mirando hacia afuera, hacia las paredes, con los paneles y notas del equipo. Esto ayuda a que cada grupo se concentre en su trabajo… pero también hemos detectado espías cada tanto.

CorLab: El contexto actual atravesado por la pandemia, ¿En qué los benefició y en qué vieron un desafío?

Una situación de estas características nos perjudica a todos. Pienso que la adversidad, en líneas generales, suele ponernos más alerta y considerar opciones nuevas. Creo que una virtud de los argentinos es la adaptación, como muchas otras empresas migramos nuestro servicio a la virtualidad y así pudimos ayudar a mucha gente que quería que sus hijos aprendieran tecnología en una situación de cuarentena.

CorLab: ¿Cuál es tu opinión sobre el ecosistema local? ¿Crees que se debería mejorar algo?

Córdoba es reconocida por su pujanza en el rubro, creo que tiene muchísimas potencialidades. En ese ecosistema hay un factor importante que es el Estado en todos sus niveles, vemos con mucho agrado que los problemas están planteados y que hay voluntad de mejorar y facilitar el trabajo a las tecnológicas. Simplemente decir que hay mucha tela para cortar y que los marcos jurídicos y de incentivos tienen que marchar a la velocidad de los cambios que se viven en una época como la nuestra. Por su parte, las empresas deberán mantener en el radar la responsabilidad social que tienen. 

CorLab: ¿Cuál es el principal hito de la compañía?

¡Hay tantos! te digo el último no por que sea el más importante sino porque hoy nos atraviesa de punta a punta: El comprometernos con ayudar -en lo nuestro- a las familias durante la pandemia nos ha hecho crecer muchísimo y nos ha fortalecido. Somos más conscientes que nunca de la importancia de nuestro trabajo y del bien que le podemos llevar a las personas.

CorLab: ¿Cuál es el papel que va a jugar la programación en cada una de las personas?

Ya juega un papel fundamental aunque no nos demos cuenta. Pasivamente todos estamos afectados por la revolución tecnológica. La próxima serie de Netflix que veas, los resultados de tus búsquedas en google… todo es seleccionado y organizado mediante inteligencia artificial. Todos los oficios se pueden potenciar mediante software, el derecho, la medicina, las artes, el deporte… el futuro es para los que comprendan esto.

CorLab: ¿Tuviste emprendimientos antes de Inteligencia Educativa?

Creo que emprender es una forma de mirar hacia adelante y a través de esa mirada he emprendido muchos proyectos que incluyen algunos no laborales o rentados. Pero tratando de hacer memoria a mis 18 años di comienzo a mis primeros emprendimientos.

CorLab: Y dentro de ellos, ¿Hay algún fracaso o experiencia que te haya servido para aprender y potenciar lo que venía por delante?

Muchos. Uno anecdótico es una tarjeta de descuentos para estudiantes que lanzamos antes de todos los descuentos que hoy dan los bancos u organizaciones importantes.

Logramos tener miles de estudiantes adheridos y cientos de comercios que brindaban descuentos. Surgió una propuesta de compramos y dijimos que no y luego una mala administración y falta de organización y un plan, hizo que la tarjeta desapareciera.

CorLab: ¿Tenés algo así como los “tres consejos de oro” para una persona que quiere emprender?

No aconsejaría, porque me parece que en el emprender no hay una fórmula o manera de hacer las cosas. Si le contaría mis experiencias y en qué haría foco.

1: Lo que emprendas debe apasionarte, porque es probable que al comienzo trabajarás el doble ganando muchísimo menos o inclusive nada.

2: Me informaría bien sobre lo que quiero hacer, la manera de hacerlo y que hay en el mercado.

3: Planificaría un plan, le pondría fecha de inicio y de culminación por etapas medibles.

CorLab: Y con tu trayectoria y experiencia, ¿Cuáles son las 3 mejores y 3 peores cosas de ser emprendedor?

Esto es divertido hacer listas, a ver…

Tres buenas: nunca te aburris -no es poca cosa- , sos responsable de tu crecimiento, y te haces útil a través de un servicio / producto y eso trae beneficios.

Lo malo: las rachas de stress, cada tanto te sentís solo y las trabas que a veces pone el sistema.  

CorLab: ¿Tenés algún referente local, nacional o internacional que te motive?

Si, me gustan Elon Musk y Steve Job.

CorLab: Por último ¿Qué pensás del boom de los gurú de los emprendedores que se encuentran en las redes?

Pienso que de todos, siempre se puede aprender algo.

Entrevista realizada por el Lic. Emiliano Palmili, para CorLab.

Otros artículos que te pueden interesar