“Muchos copian y pegan el modelo de Silicon Valley, pero eso muchas veces no funciona”.

SURAWAT PROMYOTIN, Director del Sustainability and Entrepreneurship Center de la Chulalongkorn University en Tailandia (considerada una de las 100 principales universidades del mundo) y Director en Bangkok Venture Club (uno de los principales clubes de inversores ángeles en Asia) pasó por el programa Experiencias Emprendedoras y dejó estos conceptos.

  • ¿Cuál ha sido tu experiencia trabajando con Startups?

He trabajado en casi todas las aristas de los startups, provengo de Sillicon Valley y he visto diferentes ángulos. Fui cofundador de Groupon en Tailandia y he cofundado otros startups. Actualmente trabajo en una escuela de negocios en un área de emprendimiento y sostenibilidad, dos áreas que se entrelazan. También soy parte de un grupo de más de 600 miembros en donde hay inversores ángeles, levantamiento de capital, entre otros.

  • ¿Qué posibilidades tienen los emprendedores latinoamericanos en Asia?

Sin duda los emprendedores de Latam puden encontrar oportunidades aquí. Algunas cosas de Latam pueden ser adaptadas al sudeste asiático. Por ejemplo, para Juan Cardozo, emprendedor cordobés, fue dentro de todo fácil encontrar su camino en Tailandia cuando estuvo aquí. Es importante encontrar mentores que te puedan guiar. Además, el Gobierno es muy activo en cuanto a programas de apoyo.

  • ¿Cuáles son las diferencias que notas entre emprendedor asiático respecto a uno de Silicon Valley? 

Enfocarse en el comportamiento del mercado y los clientes. Hay muchas diferencias de comportamiento en casi todos los niveles. Muchos copian y pegan modelo de Silicon Valley pero eso muchas veces no funciona. Es clave entender el mercado local, hablar con los usuarios, hablar con el segmento al que apuntas, eso es esencial para el éxito.

  • ¿Todo emprendedor que se quiere expandir a otros mercados debe conocer el cliente de cada país al que quiere expandirse?

Es importante tener una gran visión que escalará regional o globalmente y entender las distintas culturas. Inicialmente empezamos localmente con un MVP, pero después, si queremos expandirnos, debemos entender que para cada mercado se debe hacer algún tipo de adaptación, no se puede copiar y pegar siempre, no hay una sola fórmula que aplique para todo. Muchas veces ha sido clave en algunos startups la rápida adaptación a los diferentes mercados.

  • Respecto a la tesis de Bill Gross, cofundador de IdeaLab, acerca de que el timing es el principal factor de éxito de todo startup por sobre otros factores como la idea, el modelo de negocio, el equipo y el financiamiento, ¿Cuál es tu opinión al respecto?

A veces estos elementos se complementan, por eso hay que tener cuidado en cómo lo comunicamos. Hacerlo a tiempo es bastante importante pero el equipo ayuda a navegar y lograrlo. Si el equipo tiene enfoque, velocidad y puede navegar, quizás la primera idea es mala, pero se puede adaptar rápidamente a una nueva. Para mi la clave está en la mente de los fundadores.

  • En Córdoba muchos emprendedores usan herramientas como el modelo de negocio Canvas o Design Sprint para innovar, ¿qué herramientas estás usando en Tailandia para startups en edad temprana?

Al principio usábamos Lean Startup pero hay baches en la manera de usar esas herramientas. Al mentorear, fui iterando y testeando, y fui complementando. Por ejemplo, en el canvas está el casillero “propuesta de valor” pero mucha gente lo completa de manera superficial y si uno no lo hace de manera precisa lo demás no importa, costos, canal y demás no valen. Por eso tuve que agregar herramientas adicionales, ver el customer journey, saber qué usa hoy el cliente y hacer un diagrama como una película detallada de cómo lo hace ahora el cliente, como resuelve hoy su problema.

  • ¿Y cuáles KPI te parecen los más importantes a seguir en un startup? 

Lógicamente los indicadores difieren de acuerdo con el estadío del startup. Al principio es importante entrevistar a los clientes, a los early adopters. Hay una charla en YouTube de Rahul Vohra sobre PMF(product market fit) y cómo mejorarlo. Esto es un proceso cuantificable que no muchos startups conocen o implementan. 

Mi recorrido se enfoca más en etapa temprana entonces no puedo hablar con mucha experiencia, pero te doy mi visión, hemos hecho aceleración y levantamiento de capital en startups que tenían triple impacto y hemos trabajado con GSI de Alemania, estamos aplicando mucho estos principios con algunos startups en estadíos más avanzados, startups relacionadas con el manejo del plástico.

  • ¿Cuáles son las diferencias que puedes notar entre emprendedores latinoamericanos respecto a emprendedores de diferentes partes del mundo?

Hay ciertas diferencias, pero yo no tiendo a enfatizar las diferencias sino más bien las similitudes. Veo más cosas en común que diferencias en el mindset de cada uno. Estas similitudes tienen que ver con la pasión, orientarse a solucionar problemas, andar sobre una montaña rusa de emociones ya que emprender un startup es un camino súper difícil.

Sí puedo señalarte que los emprendedores aquí en Tailandia tienden ha ser hiperlocales, es un desafío de nuestro ecosistema cambiar esto. Por eso estamos tratando de que todos nuestros programas sean en inglés, aquí puedes hablar mal inglés, pero nadie se reirá.

  • En Latam la mayoría de los emprendedores tecnológicos son hombres si bien hay programas para fomentar la equidad de género. ¿Cómo es en Asia o Tailandia?

En Tailandia pareciera haber más mujeres en rangos altos en comparación con otros lugares de sudeste asiático. Hace poco participé en un programa de Singapur y el 78% eran mujeres. Se ven cada vez más mujeres en esta actividad, pero no es suficiente. Esto no es un propósito o misión per se, si no que es un buen negocio que las mujeres lideren compañías e inversiones. 

  • ¿Qué tipo de programas de formación son los que prevalecen en Asia?

He visto muchos bancos que han puesto mucho dinero en formación en emprendimientos y tecnología, también en idiomas. Por otra parte, a partir del Covid principalmente, se observan nuevos unicornios en India que prestan servicios de e-learning y traen muchas ganancias.

  • Por último, ¿puedes recomendarnos alguna bibliografía que te parezca clave?

Aquí tengo “Running Lean”, de Ash Maurya. He hablado con él vía Skype, para mí es como una celebridad. Él escribió este libro porque tenía que crear un enfoque más aplicable del paso a paso para el crecimiento de un startup. Personalmente lo he usado, adaptado, iterado, he agregado cosas, pienso que todos deberían leerlo.

Agradecemos especialmente a Juan Cardozo, emprendedor comprometido con el ecosistema local, por haber invitado a Surawat Promyotin al ciclo Experiencias Emprendedores. También agradecemos la excelente colaboración de Gabriela Kary, CEO de ARGA Intercultural y traductora profesional de inglés, quien tradujo las principales ideas de Surawat.

Sobre Experiencias Emprendedoras

Organizado por el Laboratorio de Innovación Pública y Social de la Municipalidad de Córdoba (CorLab), la Dirección de Juventud municipal y la Asociación de Emprendedores Tecnológicos (ASETEC), el ciclo presenta todos los miércoles a las 17 hs a un emprendedor destacado local que, junto a un emprendedor externo invitado, contarán sus experiencias de éxitos y fracasos para que los nuevos emprendedores mejoren sus prácticas y crezcan sus proyectos.

Otros artículos que te pueden interesar