Big data y apoyo a las PyMEs para enfrentar los efectos de la pandemia

Sep 12, 2020 | Opinión

Para los gobiernos de todo el mundo, el encierro humano y el freno económico causado por Covid-19 están acelerando dos tendencias importantes en las políticas públicas. Estos son, el uso inteligente de big data, tecnologías digitales y otras tecnologías disruptivas, y el soporte para las PyMEs de alto valor agregado.

Por un lado, los gobiernos se han enfrentado a la necesidad de utilizar la tecnología como herramienta para responder a la crisis, así como para mantener las operaciones diarias. Para la respuesta a la crisis, los datos se utilizan para rastrear a los pacientes infectados y prevenir el contagio , mientras que al mismo tiempo, las tecnologías de videoconferencia y las herramientas habilitadas para la nube se han convertido en la nueva norma para los trabajadores no esenciales en todo el gobierno, así como en otros sectores.

Por otro lado, a medida que seguimos respondiendo a la emergencia inmediata, sabemos que una desaceleración económica global causada por la interrupción de las cadenas de suministro y una caída de la demanda impactará fuertemente en todos los sectores. Las pymes que comprenden cerca del 90% de todas las empresas del mundo , y las que trabajan en ellas, probablemente serán las más afectadas.

Por esta razón, muchos gobiernos están implementando diversas iniciativas para mitigar este impacto, que van desde las políticas monetarias y fiscales clásicas para estimular la demanda agregada, hasta enfoques más innovadores, como hacer que algunas PYME sean un socio clave para proporcionar soluciones para la provisión de bienes y servicios públicos. de una manera más eficiente Esto podría ser aún más relevante para el escenario actual de Covid-19.

Deje el cortador de galletas en el cajón.

Cuando se habla de recuperación, es primordial que los encargados de formular políticas reconozcan que no existe una solución para cortar galletas que pueda resolver todo por sí sola. El cambio real solo vendrá de una miríada de iniciativas trabajando juntas. En este contexto, los gobiernos pueden aprovechar la necesidad de una respuesta rápida para explorar nuevas alternativas que puedan ayudarlos a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrecen la tecnología y las PYME. GovTech es una alternativa que combina estas dos áreas y que está emergiendo como un ganador de la emergencia.

El sector GovTech tiene una capitalización de mercado estimada de 400 mil millones de dólares.

GovTech se refiere a la colaboración de los gobiernos con nuevas empresas, ampliaciones y pymes que utilizan innovaciones intensivas en tecnología basadas en datos para ayudar a implementar políticas de todo tipo. Como he argumentado anteriormente sobre Apolítico, tiene el poder de marcar el comienzo de un cambio transformador real en la forma en que funciona el gobierno.

El contexto de la emergencia de Covid está haciendo que el valor de estas nuevas empresas de GovTech sea cada vez más evidente:

  • A escala mundial, Starchema , una compañía de datos húngara, está ayudando a las organizaciones a luchar contra Covid-19 con una gama de recursos de datos disponibles públicamente , y en caso de que no lo haya notado, los datos son el combustible de todos los mapas de seguimiento de Covid.
  • Dentro de las regiones, OS City en América Latina está utilizando BlockChain para certificar proveedores de servicios de salud, sociales y de entrega, y Nortic Co-Operation ha identificado cerca de 100 iniciativas diferentes relacionadas con la tecnología relacionadas con la emergencia.
  • A nivel nacional, Gove en Brasil está ayudando a los gobiernos locales a simular los impactos económicos de la crisis, e Isinnova en Italia está utilizando la impresión 3D para permitir una rápida rotación de válvulas para respiradores para pacientes en unidades de cuidados intensivos.

Los creadores de cambios dentro de los gobiernos pueden y deben usar la crisis y la nueva normalidad que emerge de la crisis para acelerar el ritmo de la transformación tecnológica en el sector público al tiempo que apoyan la economía. La promoción del espacio GovTech puede ayudarlos a lograr este objetivo y, a través del mismo esfuerzo, impulsar un nuevo sector económico con un límite de mercado estimado de 400 mil millones de dólares . Esto es especialmente cierto en un entorno donde las empresas de nueva creación, las PYME y los inversores de riesgo se ven afectadas por la crisis.

¿Disminuir la velocidad o acelerar?

Entonces, ¿qué pueden hacer los encargados de formular políticas para avanzar en esta agenda? Aquí proponemos tres ideas principales sobre políticas, financiación y adquisiciones, el Marco GovTech PFP, para impulsar el proceso:

  1. Política: Apoyar la creación de equipos de GovTech en el centro del gobierno, con poderes específicos para coordinar y alinear respuestas innovadoras relacionadas con la tecnología a las necesidades del gobierno durante la crisis y sus consecuencias sociales y económicas a mediano plazo.
  2. Financiación: desbloquee nuevos recursos o alinee los existentes con actividades de alto valor agregado. Esto puede hacerse en conjunto con los bancos de desarrollo , las grandes tecnologías y el sector de inversión de riesgo, así como a través de paquetes de recuperación posteriores a la crisis para apoyar a las PYME, como en el caso de Europa y Francia .
  3. Adquisiciones: aproveche la necesidad de adquisiciones de emergencia en la crisis para reformar las regulaciones y prácticas de contratación para simplificar la entrada de nuevas empresas y pymes. Estos podrían incluir porcentajes específicos asignados para este tipo de empresas, así como marcos de adquisición innovadores.

Como ha argumentado Richard Haas, la gran pandemia mundial de Covid-19 y sus consecuencias «no cambiarán tanto la dirección básica de la historia mundial como la acelerarán«. Las dos tendencias abordadas aquí, la tecnología y las PYME, combinadas como el espacio GovTech serán clave para el futuro bienestar de la humanidad. Los gobiernos que toman la tendencia se posicionarán a la vanguardia de la nueva normalidad.

Este artículo está escrito por Enrique Zapata, especialista principal del departamento de innovación digital en el gobierno de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.

Fuente: Apolitical

Otros artículos que te pueden interesar