Ciudades gestionadas con datos

Jun 28, 2020 | Opinión

Lic. Andres Pallaro, Director de Observatorio del Futuro Universidad Siglo 21, para CorLab.

El calificativo de inteligente se aplica de forma creciente a todo tipo de actores y fenomenos. Como en las ciudades, que cada dia son mas desafiadas con alcanzar un estandar de inteligencia en este contexto de Cuarta Revolucion Industrial que transitamos. Nunca mejor aplicado: los espacios urbanos donde desarrollamos gran parte de nuestras vidas pueden y deben ser mucho mas que un conglomerado de voluntades, rutinas y procesos. Es muy caro, ineficiente y riesgoso seguir siendo todo ello y especialmente “solo” ello.

Para ir hacia la inteligencia, tenemos un aliado natural y omnipresente: los datos. Todo lo que necesitamos, hacemos y dejamos de hacer genera datos que usualmente perdemos en el oceano de la casuistica inmanejable. No llegan a ayudarnos a construir espacios urbanos mas inteligentes a pesar de que tenemos todo para que lo hagan: tecnologias, ciencia de datos, conectividad, expertos, capacidad de almacenamiento, metodologias matematicas, etc. Hacer de los datos la materia prima de nuevos modelos de funcionamiento, cercanos a la inteligencia, es la gran consigna.

No hay posibilidad alguna de ingresar a dicha instancia de centralidad de los datos si un Gobierno local no tiene el coraje de trascender la agenda de lo inmediato, siempre tan tirana, y conformar un equipo que entienda y domine la inteligencia artificial aplicada a la gestion de ciudades. La IA es la electricidad del Siglo 21. Prescindir de una estrategia en ese terreno es como haber obviado tener una de Internet en los 2000 o de moviles en la decada del 2010. Es la inteligencia artificial la disciplina que puede ayudarnos a recopilar, almacenar, relacionar y darle sentido al vendaval de datos que generamos en las ciudades para habilitar a todos los gestores a tomar mejores decisiones, basadas en evidencias.

Hacer inteligencia artificial es un deporte en equipo, de naturaleza interdisciplinaria. Hay que organizar y limpiar los datos, construir hipotesis, validarlas, diseñar modelos, probarlos, correrlos en la realidad para mejorarlos, diseñar tableros para tomar decisiones y muchas otras tareas. Resultado final: entender sistemas complejos, cuya cantidad y diversidad de variables escapan al dominio humano. Alli la tecnologia se convierte en un aliado insustituible de la mas profunda capacidad humana. 

Una ciudad sera inteligente en serio si es capaz de construir una agenda de inteligencia artificial y ejecutarla, haciendo equipo con el sector privado y del conocimiento. Y haciendo posible la capacidad de prediccion de muchas situaciones urbanas que terminan agotando los fondos, erosionando calidad de vida y afectando vidas.

Otros artículos que te pueden interesar